REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
2010, Vol. 1, No. 2, pp. 149 -
153
RESEÑA
Fundamentación de un Indicador
de Desarrollo Infantil para Estudios Poblacionales
Tomás Caycho Rodríguez
Universidad Inca Garcilazo de la Vega
Pollitt, E. & Bacallao, J. (2010). La utilización de hitos motores en estudios
poblacionales como indicador del desarrollo en niños menores de dos años.
Lima: Organización Panamericana de la Salud.
Tomás Caycho Rodríguez es Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM). Ha sido docente colaborador del curso de Psicología Educativa
en la Facultad de Psicología de UNMSM y se desempeña actualmente como docente del
curso de Psicometría en la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Inca
Garcilazo de la Vega. Sus áreas de interés en investigación giran en torno a la Psicología
del aprendizaje, psicología de la lectura y escritura, psicología del desarrollo, psicometría,
psicología positiva, historia de la psicología, psicología de la homosexualidad, psicología de
la pobreza, psicología de la paz, y percepción social de la ciencia. Es expositor en eventos
nacionales e internacionales, ha escrito artículos en la Revista de Psicología de la PUCP,
Revista de Investigación en Psicología de la UNMSM, entre otras. Su trabajo actual se centra
en el estudio de los factores asociados en el aprendizaje y desarrollo infantil, así como la
historia de la psicología.
Caycho Rodríguez
a mejora en materia económica y lucha contra la pobreza evidenciada en el
L
Perú y varios países latinoamericanos ha permitido avances en el estableci-
miento y promoción de políticas y programas en busca de mejorar la situación
de salud en la primera infancia (desde la concepción hasta los 5 años), redu-
ciéndose los índices de desnutrición y mortalidad infantil. Lamentablemente,
estas iniciativas no toman en cuenta aspectos referidos al desarrollo infantil,
debido a la falta de información poblacional acerca del tema. Es a partir de esta
necesidad que la obra de Pollitt y Bacallao propone una metodología para la
medición del desarrollo motor grueso como indicador del desarrollo de niños
y niñas menores de 2 años.
El primero de los autores, Ph.D. Ernesto Pollitt, es uno de los psicólogos
peruanos más reconocidos por la comunidad científica internacional. Especia-
lista en el desarrollo infantil y sus implicancias biofísicas y psicosociales, y por
muchos años docente e investigador en diversas y prestigiosas universidades
estadounidenses e instituciones americanas, europeas y asiáticas, ha centrado
su trabajo en el estudio de unas de las peores manifestaciones de la pobreza, la
desnutrición infantil. El segundo autor es un destacado profesional y docente
universitario, especialista en estadística, cuyas contribuciones han sido bien
recibidas por la comunidad científica.
El texto se divide en 6 capítulos. El primer capítulo describe brevemente
las implicancias individuales y colectivas del rezago en el desarrollo infantil.
Los autores parten de la definición de la pobreza como un “estado pluricaren-
cial que limita la adquisición gradual de estructuras y funciones biofísicas y
sociopsicológicas requeridas en la adaptación de una persona a su ambiente
social y ecológico” (p. 10), para, sustentado en datos proporcionados por
investigaciones científicas a nivel internacional y encuestas poblacionales
realizadas en el Perú, concluir que “la trayectoria del desarrollo infantil de
aproximadamente la mitad de los menores del Perú, no seguirá el curso que
siguen aquellos menores no pobres, sanos y bien nutridos” (p. 15). El capítulo
finaliza recalcando que, pese a la importancia de conocer la incidencia y los
determinantes de riesgo en el desarrollo infantil “ninguna encuesta [a escala
nacional] ha colectado hasta el momento medidas directas del desarrollo
infantil” (p. 16).
El capítulo segundo aborda algunas consideraciones generales acerca de
la naturaleza del desarrollo infantil y las dificultades que se presenta para su
evaluación en estudios poblacionales. Los autores reconocen que “el desarrollo
infantil es un proceso evolutivo que abarca varias áreas o dimensiones con
150
I
Fundamentación de un indicador de desarrollo infantil
características y determinantes biofísicos y socioculturales” (p. 18). En breves
líneas se trata de dar a conocer la complejidad del desarrollo infantil remar-
cando su heterogeneidad y la de sus determinantes, así como “las limitaciones
en los recursos disponibles para definir las tasas, causas y consecuencias del
rezago en el desarrollo infantil” (p. 18).
El tercer y cuarto capítulo presenta los principios y criterios para la selec-
ción de un área de desarrollo como indicador del desarrollo infantil integral.
Para la determinación de estos criterios, los autores utilizan información
proporcionada por el Proyecto Europeo (CHILD) sobre indicadores de salud
y desarrollo infantil, así como la documentación acerca de: “a) influencias
recíprocas entre las diferentes áreas del desarrollo y b) la vulnerabilidad de
las diferentes áreas del desarrollo al ser expuesto a factores de riesgo” (p. 19).
Los criterios propuestos por los autores son (p. 23):
a) El área seleccionada (sea, motor, mental, social y emocional) es un aspecto
importante del desarrollo infantil caracterizándose por la emergencia de
una serie de hitos con propiedades compartidas y distintivas que cumplen
funciones críticas para la adaptación del ser humano a la ecología y a la
sociedad en que vive.
b) El desarrollo del área seleccionada informa sobre el desarrollo de las otras
áreas.
c) El indicador del desarrollo es sensible a los efectos de los factores que
ponen en riesgo el desarrollo infantil en el Perú.
d) Las mediciones seleccionadas pueden usarse, sin mayores modifica-
ciones, en las diferentes regiones, ecologías, sociedades y culturas en
el Perú.
e) El método para medir el área debe ser válido, plausible, breve y los datos
fácilmente recuperables.
f)
El método encaja con la metodología que usa en la Encuesta Nacional de
Salud (ENDES).
La conclusión a la que llegan los autores, luego del análisis de las áreas de
desarrollo en función de los criterios empleados, es que el desarrollo motor es
el indicador más apropiado del desarrollo infantil. Varias son las justificaciones
que se desprenden del texto: Primero, los hitos motores, a comparación de las
otras áreas de desarrollo, son susceptibles a la medición directa, reduciéndose
el error de medición; segundo, el desarrollo motor se relaciona y contribuye,
directa e indirectamente, con otras áreas de desarrollo así como con su medio
físico y social; finalmente, está la íntima relación entre el desarrollo motor y el
I 151
Caycho Rodríguez
crecimiento físico, que es un indicador establecido de la salud de infantes en
poblaciones con altas tasas de pobreza.
¿Por qué establecer un indicador de desarrollo de 0 a 2 años? Es preciso
señalar que los primeros dos años de vida se caracterizan por eventos biológi-
cos (como el crecimiento neuronal) que regulan nuevas formas de compor-
tamiento surgidas luego del nacimiento. Además, en este intervalo de edad la
exposición a eventos adversos, como la pobreza extrema a través de factores
de riesgo biológicos y sociales, eleva las probabilidades de poner en peligro el
desarrollo, el crecimiento, la salud y la supervivencia de los niños que viven
en esas condiciones.
La lectura de estos capítulos permite verificar la importancia del uso de
evidencia científica, concebida como el grueso de conocimientos, generados
mediante método científico, capaz de verificar la veracidad o falsedad de una
proposición o procedimiento terapéutico, para la adecuada formulación de
políticas sociales y prácticas profesionales dirigidas a mejorar la calidad de
vida de los grupos humanos más vulnerables, entre los que se encuentran los
niños y niñas menores de 2 años en situación de pobreza.
Los capítulos 5 y 6 reportan la metodología para la evaluación del desarrollo
motor para estudios poblacionales con niñas y niños peruanos. La escala pre-
sentada por Pollitt y Bacallao está compuesta por dibujos representativos de 6
hitos motores gruesos: sentarse sin apoyo, pararse con apoyo, gatear, caminar
con apoyo, pararse sin apoyo y caminar sin apoyo. Los autores señalan:
Dos criterios fueron usados en la selección de los 6 hitos motores. Uno
fue la contribución directa e indirecta que éstos hacen al desarrollo de la
relación que el infante establece con su ambiente físico y social; otro fue
el papel que juegan los hitos en el desarrollo de otras áreas del desarrollo.
(p. 41)
En el libro, dentro del contexto de abordaje para el estudio del desarrollo,
sobresale la perspectiva teórica de concebir que los cambios producidos en
la infancia tienen lugar como consecuencia de diversas y complejas interac-
ciones recíprocas entre el organismo y el contexto sociocultural en el que se
desarrolla. Tal enfoque no respalda ni defiende una orientación teórica en
particular sino, por el contrario, intenta mejorar el conocimiento sobre las
conexiones entre las áreas de desarrollo que de otra manera podían parecer
desconectadas. Además de lo relacionado al desarrollo motor, el texto contiene
importantes reflexiones sobre el rezago del desarrollo infantil, lo que brinda
múltiples espacios para pensar en estos temas.
152
I
Fundamentación de un indicador de desarrollo infantil
La detallada metodología de evaluación del desarrollo motor deber ser de
utilidad para emprender estudios de validación de la propuesta de los autores
para que, dentro del contexto de la salud pública y educación, se incluya lo
sugerido en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), lo que dará
un mayor y mejor conocimiento acerca del desarrollo infantil.
Son varios los valores de la interesante obra de Pollitt y Bacallao. En primer
lugar, podríamos resaltar el enfoque original, de un alto valor didáctico, que
hace comprensible un tema tan complejo, lo que da a la obra un alto valor
heurístico. En segundo lugar, resalta la habilidad de los autores para presentar,
sin complicaciones terminológicas, a los neófitos y no iniciados, y en forma
clara, una variedad de conceptos y procedimientos metodológicos importantes.
Así mismo, es importante la riqueza de contenido en un espacio limitado de
72 páginas. Esto es posible gracias a la precisión y claridad con que los autores
se acercan a cada uno de los conceptos y factores implicados en el desarrollo
infantil.
El libro constituye uno de los pocos trabajos que se han hecho en el Perú
sobre este tema y es, sin dudas, un gran esfuerzo. Es también, uno de los
primeros que se realiza en nuestro continente. Dentro de este contexto, no
queda sino felicitar a los autores por esta contribución, que desde ya está
llamada a jugar un papel fundamental como documento científico de gran
valor así como elemento orientador para una mejor formulación de programas
adecuados en beneficio de la niñez en riesgo y el progreso de la psicología del
desarrollo en el Perú y Latinoamérica, y recomendar su lectura a todos los
investigadores y estudiosos del tema y a quienes, en razón de sus funciones,
está llamada a tomar decisiones que afectan un campo de tanta importancia,
como el desarrollo infantil.
I 153