I 5
Introducción
Educación secundaria y adolescencia
El presente número temático de la revista surge en el marco de un convenio de
mutua colaboración de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP)
y Unicef para fortalecer la investigación en educación y, en particular, para
generar nueva evidencia sobre la “Educación secundaria y adolescencia. En
ese sentido, se espera que el número contribuya a comprender y visibilizar una
problemática que ha sido insucientemente estudiada y atendida en el país.
La Revista Nº 12 recoge un total de 9 artículos y 2 reseñas. Varios de los ar-
tículos dan cuenta de los problemas de segmentación que caracterizan la edu-
cación secundaria en el país. El artículo de F. Javier Murillo y Sandra Carrillo
mapea la segregación de la educación secundaria por nivel económico identi-
cando que esta es mayor para los grupos de menor ingreso. Asimismo, María
Fernanda Rodríguez y Mauricio Saavedra analizan los frecuentes cambios de
colegios en contextos urbanos vulnerables, en los que la aparente libertad para
elegir el mejor colegio se ve limitada por los recursos económicos de las fami-
lias. El artículo de Brian Daza complementa el análisis de estos dos artículos
—de corte más urbano— estudiando el efecto del crecimiento de la oferta de
secundaria en la zona rural, marco en el que identica un incremento de la
matrícula y una reducción del trabajo adolescente en el campo.
Desde las experiencias y las voces de los jóvenes, Robin Cavagnoud explo-
ra las complejas historias de vida de un grupo que no terminó la secundaria.
Si bien la situación de pobreza desempeña un rol fundamental en la deserción
escolar, esta se explica por una multiplicidad de factores, entre los que está la
propia oferta educativa que muchas veces expulsa a sus estudiantes.
Entrando al contexto del aula y las interacciones entre estudiantes y
docentes, el estudio de Karina Villanueva analiza el clima del aula a través
del desempeño de dos maestras y las percepciones del grupo de estudiantes
ante las oportunidades de interacción que cada una ofrece. Asimismo, Renato
Guevara analiza el uso diferenciado de las tecnologías de la información y
ISSN: 2076-6300
eISSN: 2077-4168
R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 2 0 , N o . 1 2 , p p . 5 - 6
6 I
comunicación entre los alumnos y las alumnas, y el importante rol que tiene
cada docente en perpetuar o eliminar los estereotipos de género. En línea con
esta temática, el artículo de Andrea Rodríguez y María Angélica Pease indaga
en las creencias de un grupo de docentes de secundaria acerca del enfoque de
género y la educación sexual. El estudio identica que, si bien hay diversidad
de posiciones, prevalece una mirada conservadora en relación con los roles de
género.
Adicionalmente, dos artículos analizan el tránsito de la secundaria a la
educación superior y las consecuencias de una oferta escolar segmentada. El
artículo de Karlos La Serna aborda la problemática de los estudiantes univer-
sitarios migrantes en Lima. En este caso, el tipo de formación escolar recibida
y la ausencia de redes de soporte local hacen de la exigencia académica uni-
versitaria un reto adicional al de sus coetáneos limeños, por lo que el trabajo
grupal cumple un rol fundamental de integración y aprendizaje. Asimismo,
Luciana Reátegui, Álvaro Grompone y Mauricio Rentería analizan las disímiles
oportunidades de educación superior de dos grupos de jóvenes pertenecientes
a sectores geográca y económicamente distantes entre sí.
La reseña elaborada por Stefano La Torre presenta un texto clave para
quienes están interesados en la adolescencia al realizar un recorrido crítico
sobre los distintos marcos de análisis que se han usado para caracterizarla. Por
su parte, la reseña de In Montes nos trae un libro de gran relevancia en el
contexto actual, en tanto reúne una variedad de estudios cuya estrategia de
recojo de información se sostiene en las tecnologías de la información.
Este número de la revista ha terminado de editarse en pleno connamien-
to obligatorio a causa de la pandemia por el COVID-19. En este contexto, es
imprescindible reconocer las desiguales condiciones en que niños, niñas y ado-
lescentes viven esta emergencia sanitaria en el Perú. La situación de aislamien-
to de sus escuelas, de sus pares y de sus docentes está teniendo desiguales con-
secuencias. Algunos estudiantes, desde realidades familiares y locales diversas,
podrán acceder a una heterogénea educación a distancia, propia de nuestro
segmentado sistema educativo. Sin embargo, para muchos y —sobre todo—
muchas, la enseñanza escolar será inaccesible durante este año.
Desde la Revista Peruana de Investigación Educativa, mantenemos el
compromiso de seguir contribuyendo a la comprensión de nuestra compleja
y diversa realidad educativa, y a la toma de decisiones que garanticen el dere-
cho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes con un enfoque de
equidad.
Agradecemos a Unicef su signicativo apoyo a la SIEP y a la edición de
este número.
Francesca Uccelli
Editora de la Revista Peruana de Investigación Educativa