REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
2011, No. 3, pp. 207 -
212
RESEÑA
La Investigación Transcultural del Desarrollo Infantil
Tomás Caycho Rodríguez
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Bornstein, M. (2010). Handbook of Cultural Developmental Science. Nueva
York: Psychology Press.
Tomás Caycho Rodríguez es Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM). Ha sido docente colaborador del curso de Psicología Educativa
en la Facultad de Psicología de la UNMSM y se desempeña actualmente como docente en
la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV).
Sus áreas de interés actual en investigación giran en torno a la Psicología del Desarrollo
Infantil, Psicología del Aprendizaje, Psicometría e Historia de la Psicología.
El autor agradece al Dr. Ernesto Pollitt la posibilidad de poner entre sus manos la obra
que se reseña ahora.
I 207
Caycho Rodríguez
l valor de un libro especializado es siempre grande. Toda disciplina científica
E
requiere de obras en las cuales de hallan definiciones, conceptos y méto-
dos importantes para su desarrollo. Por ello, es significativo para las ciencias
sociales y del comportamiento (como la educación, sociología, antropología
y psicología) la aparición del “Handbook of Cultural Developmental Science”,
editado por Marc H. Bornstein, obra forjada con conocimientos provenientes
de diferentes culturas. Esto, unido al prestigio del que goza Bornstein entre
numerosos científicos sociales de todo el mundo, asegura para esta obra un
vasto público lector. El Handbook se dirige a un amplio público, siendo el pro-
pósito de Bornstein el mostrar evidencia científica de las características del niño
y los padres asociadas con la variación cultural, así como el desarrollo físico,
mental, emocional y social de los niños en diferentes culturas.
Los niños, los padres y las culturas se encuentran íntimamente ligados,
buscando que los primeros aprendan y se adapten a su entorno para sobrevivir
y prosperar. Debido a que los niños experimentan diversas condiciones de cre-
cimiento, la cultura juega un papel primordial en la organización y dirección de
la ecología de la infancia y la paternidad, diferenciando las prácticas de crianza
de los padres, así como el desarrollo físico, mental, emocional y social de sus
hijos.
Se ha observado que, tal vez, el factor más importante que determina el
curso de desarrollo de una persona es la cultura en la que nació y en la cual
se encuentra inmersa. Es así que la cultura es la razón principal por la cual las
personas son lo que son y son a menudo tan diferentes unos de otros. Es decir,
el porqué de la conducta humana deberá buscarse fundamentalmente en la
circunstancia histórico-cultural en la que han nacido y en la que se han desa-
rrollado los seres humanos, enfatizando el rol preponderante de las variables
históricas y socioculturales como agentes principales que moldean y explican
la conducta. No se trata aquí de rechazar el papel de factores biológicos o
genéticos, sino que estos tienen mucho menos sentido explicativo.
El estudio de las relaciones entre cultura, crianza y desarrollo infantil es
necesario e importante en toda disciplina que tenga como objeto de estudio
la infancia. Actualmente, sin embargo, existen importantes limitaciones para
una mejor comprensión de la relación entre la crianza de los hijos y el desa-
rrollo infantil, siendo las mismas de naturaleza cultural. Una de estas es que la
mayor parte de la investigación contemporánea acerca del desarrollo infantil
y la crianza de los hijos proviene del norte de Europa o América del Norte,
mientras que un menor porcentaje de la literatura especializada emana del
208
I
resto de regiones del mundo, que representan más del 90% de la población
La Investigación Transcultural del Desarrollo Infantil
mundial. Por otra parte, muchas de las sociedades que se suelen incluir en la
investigación del desarrollo infantil limitan muchas fuentes de variación. Por
ejemplo, las familias de las sociedades incluidas a menudo se adhieren a una
misma organización básica, desempeñan las mismas funciones y comparten
muchos de los objetivos para sus hijos. Esta restricción es demasiado limitante
en términos de entender la idiosincrasia del desarrollo infantil y crianza de
los hijos, así como las generalizaciones y los universales que se derivan. Para
un mayor beneficio, la ciencia debe contar con una representación amplia de
niños, padres y culturas de diferentes regiones del mundo.
Otras dificultades de orden teórico, metodológico y práctico surgen
al llevar a cabo el estudio del desarrollo infantil en diferentes culturas. Los
investigadores en este tipo de estudios no están en condiciones de manipu-
lar experimentalmente las variables independientes relevantes, siendo tales
manipulaciones normalmente poco prácticas, imposibles o éticamente inacep-
tables. Para hacer frente a estos múltiples desafíos, los especialistas a menudo
recurren a los llamados “experimentos naturales”, centrados en los sucesos
fortuitos que los seres humanos han adoptado o de los ambientes particulares
en que los seres humanos se han adaptado.
A pesar de estos problemas, las razones para el estudio del desarrollo
infantil en diferentes culturas son muchas y convincentes. Una de ellas recae
en las descripciones que se derivan de los estudios. En la medida en que las
descripciones de variables biopsicosociales, estructuras, funciones y procesos
abarquen un espectro más amplio de grupos humanos, se tendrá una visión
más completa del fenómeno, siendo importante para el establecimiento de
normas de desarrollo reales y válidas. Además, el conocimiento de modos
alternativos de desarrollo agudiza nuestra percepción y mejora nuestra com-
prensión de la naturaleza del desarrollo infantil y crianza de los hijos en nuestra
propia cultura.
Una segunda razón para el estudio transcultural del desarrollo infantil es
el poder de explicación. El estudio del desarrollo infantil en diferentes culturas
ayuda a explicar los orígenes y la evolución ontogenética de muchas estruc-
turas, funciones o procesos psicosociales. Solo el punto de vista comparativo
entre diferentes culturas puede exponer a las variables que regulan el desarro-
llo infantil, que son invisibles desde el punto de vista del estudio de una sola
cultura. Este tipo de análisis ayuda a distinguir las estructuras, funciones y pro-
cesos que surgen y evolucionan de forma dependiente a una cultura específica,
de aquellos que van más allá o son independientes de la cultura, ofreciendo
I 209
la posibilidad de dar a conocer cómo ciertas condiciones (como la estructura
Caycho Rodríguez
familiar, lugar de residencia, nacionalidad, religión, economía, etc.) moldean
diferencialmente las principales características de la conducta humana. Incluso
ciertos comportamientos que pueden tener una lógica interpretación genética
o biológica pueden ser sujetos a las variaciones de la experiencia o del medio
ambiente.
Un tercer motivo para la conducción de estudios transculturales de desa-
rrollo infantil es la interpretación. Comprender el significado de ciertas varia-
bles biopsicosociales depende, fundamentalmente, de examinar el desarrollo
infantil en diferentes contextos culturales. Además, el estudio transcultural
del desarrollo infantil proporciona una alternativa contra la adopción acrítica
de una visión del mundo etnocéntrica y sus consecuencias. Muchas de las
razones que motivan el estudio del desarrollo infantil en diversas culturas son
francamente descriptivas o explicativas pero, en la base, todos estos motivos
culminarán en una mejor comprensión de los seres humanos.
Es así, que el “Handbook of Cultural Developmental Science”, con sus
27 capítulos divididos en dos secciones principales, se ha desarrollado para
hacer frente a estos objetivos. Aquí solo podemos aspirar a hacer una rápida
y sumaria enumeración de los temas que en ellos se abordan. Los capítulos
de la primera parte se refieren a dominios del desarrollo infantil en diferentes
culturas. El primer capítulo, escrito por Jacqueline Goodnow, nos presenta
una conceptualización de cultura. Enfatiza la importancia de variables cultu-
rales como determinantes del comportamiento, a la vez que llama la atención
respecto de que en muchos sectores de las ciencias sociales y del comporta-
miento no puedan admitirse inferencias de validez universal, debido a que los
patrones de comportamiento varían de cultura a cultura. El segundo capítulo
(escrito por Van de Vijver, Hofer y Chasiotis) enfatiza en la metodología a uti-
lizar en las investigaciones transculturales. Las constancias y diferencias en
el comportamiento por efecto de la cultura se pueden determinar mediante
la comparación de datos empíricamente obtenidos al estudiar una conducta
en individuos de diversas culturas. De esta manera, la generalización de los
resultados se basará en muestras altamente diversificadas. Por ende, cuanto
mayor sea la variedad cultural de la muestra, mayor será el grado de validez
que ostenten las generalizaciones.
Estos dos capítulos iníciales, que presentan los fundamentos teóricos
y metodológicos que guían la obra, preceden a otros capítulos referidos a
dimensiones específicas de desarrollo, como supervivencia y salud (Carol
Worthman), desarrollo motor (Karen Adolph, Lana Karasik y Catherine Tamis-
210
I
Lemonda), percepción (Janet Werker, Daphne Maurer y Katherine Yoshida),
La Investigación Transcultural del Desarrollo Infantil
cognición (Michael Cole y Xavier Cagicas), lenguaje (Elena Lieven y Sabine Stoll),
emociones y temperamento (Jerome Kagan), personalidad (Ross Thompson y
Elita Amini), género (Deborah Best), socialización (Mary Gauvain y Ross Parke),
paternidad (Marc Bornstein y Jennifer Lansford) y religión (George Holden y
Brigitte Vittrup).
Los capítulos de la segunda parte abarcan el desarrollo infantil en dife-
rentes lugares del mundo, centrándose en el estudio de la infancia y su cui-
dado desde la perspectiva de cada lugar. Así, encontramos noticias sobre los
estudios de desarrollo infantil llevados a cabo en Estados Unidos (Catherine
Tamis-Lemonda y Karen McFaden), América del Sur y Centroamérica (Rodolfo
de Castro), Unión Europea (Martin Pinquart y Rainer Silbereisen), África del
Norte y Medio Este (Ramadan Ahmed), Rusia (David Nelson, Crig Hart, Emely
Keister y Karina Piassetskaia), China (Xinyin Chen y Li Wang), Este y Sureste
de Asia: Japón, Corea del Sur, Vietnam e Indonesia (David Shwald, Barbara
Shwalb, Jun Nakazawa, Jung-Hwan Hyun, Hao Van Le y Monty Satiadarma),
India (Saraswathi y Ranjana Dutta), Australia y Nueva Zelanda (Ann Sanson
y Janis Paterson). Hay motivos suficientes para detenerse, en esta segunda
sección del volumen, en el estudio del desarrollo en estos países. Por ejemplo,
como se sabe, países como India, China y demás países asiáticos ejercen una
particular atracción por su inmensa riqueza cultural pero, en un plano más
inmediato y cotidiano, por prácticas de crianza particulares. Los dos últimos
capítulos de esta segunda parte versan sobre el papel del ambiente familiar
(Robert Bradley) y la influencia de la inmigración y la aculturación (Marc Borns-
tein y Linda Cote).
La obra editada por Bornstein posee un doble valor. En primer lugar, es una
excelente antología de los principales hallazgos de la investigación transcultural
referida al desarrollo infantil, en donde se pueden encontrar sugerencias y
desafíos para nuestros trabajos, reflexiones e investigaciones. Pero, además,
el Handbook constituye un valioso aporte a la discusión interdisciplinaria y
transcultural del desarrollo infantil. Estudios sobre el desarrollo motor, per-
cepción, lenguaje, socialización y religión, todos ellos, entre otros, formulan
contribuciones originales y de significado a la comprensión de los problemas
que abordan y abren vías a la investigación y al diálogo interdisciplinario.
El “Handbook of Cultural Developmental Science” está diseñado para cons-
tituir el primer paso para que teóricos, investigadores y estudiantes se sumen
al estudio transcultural del desarrollo infantil. Para el estudioso, la obra posee
atractivos adicionales: la riqueza del contenido, la calidad de la exposición, con-
I 211
clusiones derivadas de estudios recientes y extensas referencias bibliográficas
Caycho Rodríguez
para cada capítulo. La selección de los textos es apropiada y la introducción
general concede un gran valor didáctico a la obra, la cual está llamada a con-
vertirse en texto obligado en los cursos de psicología del desarrollo.
Manuscrito recibido: 26 de junio, 2011
Revisión final: 27 de junio, 2011
Aceptado: 24 de julio, 2011
212
I