6 I
En relación con la participación y los discursos estatales, el artículo de
Ursula del Carmen Zurita Rivera nos trae una perspectiva internacional que
da cuenta de la evolución histórica de la participación estudiantil en el ámbito
escolar mexicano y revela cómo el fomento de leyes no siempre logra trans-
formar las visiones estatales más conservadoras que se resisten a reconocer la
capacidad de agencia en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, el artículo de
Virginia Zavala y Raiza Franco analiza la enseñanza de las lenguas originarias
peruanas a través de un programa de la plataforma educativa estatal Aprendo
en Casa, creada recientemente en el contexto de la pandemia. Las autoras iden-
tican un discurso estatal que, si bien muestra esfuerzos por la inclusión y re-
conocimiento de las lenguas originarias, requiere repensar la mirada esencia-
lista —que pervive en el propio discurso estatal— sobre quiénes hablan dichas
lenguas. Por otro lado, el artículo de Carmen Maribel Carpio Medina muestra
los retos y posibilidades de un portal educativo estatal, PeruEduca, e identica
la importancia de incluir las necesidades de estudiantes como usuarios, de am-
pliar los tradicionales espacios de repositorios (de recursos para docentes), y
de considerar mayores posibilidades de interacción y generación de contenido.
En ese sentido, el artículo brinda valiosas reexiones para estos tiempos en que
la educación se ha trasladado al espacio virtual.
Desde otra perspectiva, el artículo de Miguel Ángel Ortiz Chávez, Nuria
Yanella Rodríguez Córdova y Carlos Armando Rojas Quiroz pone en evidencia
signicativos desajustes laborales entre la formación universitaria y el empleo
en el país. Una interesante contribución es la propuesta de identicar niveles
de desajuste ocupacional, que permitan tomar distintas medidas de política.
Además, repasan cuáles características agravan el desajuste, y conrman que el
lugar de origen, el sexo, el origen étnico y la condición socioeconómica siguen
relacionadas con una mayor probabilidad de salir o no del desajuste laboral.
Finalmente, la reseña de Pedro Luis Garret Vargas nos invita a leer un
libro que aborda temas de ciudadanía en cinco países latinoamericanos que
comparten contextos que desafían la democracia. La reseña se enfoca en la
reexión sobre las actitudes cívicas de los estudiantes peruanos. Allí encon-
tramos mediciones sugerentes de cuánto toleran los estudiantes la corrupción,
cuánto valoran los procesos democráticos y cuánto respetan las diferencias in-
dividuales. A partir de ello, volvemos a acentuar la importancia de fortalecer
la educación ciudadana para que podamos construir juntos el futuro del país.
Con este número, armamos el compromiso de seguir contribuyendo con
el enriquecimiento del debate educativo en el país, y de visibilizar la necesidad
de hacer reformas políticas y públicas en educación que —próximos al ani-
versario del bicentenario de nuestra independencia— permitan acercarnos a
cumplir la promesa de un pleno y universal acceso a la ciudadanía.
Francesca Uccelli y Lucas Sempé
Revista Peruana de Investigación Educativa