R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 1 4 , N o . 6 , p p . 1 1 5 - 1 4 3
Factores de eficacia escolar en el uso de laptops
del programa OLPC
School effectiveness factors in the use of the laptops
of the OLPC Program
Micaela Wensjoe
Grupo de Análisis para el Desarrollo
micaelawensjoe@gmail.com
Santiago Cueto
Grupo de Análisis para el Desarrollo
Alan Sánchez
Grupo de Análisis para el Desarrollo
Guido Meléndez
Grupo de Análisis para el Desarrollo
Olga Namen
olganamen@gmail.com
Recibido: 18-1-2014
Aprobado: 24-7-2014
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
Resumen
En el presente estudio, se analizó qué factores vinculados a la provisión de
laptops XO del programa «Una Laptop por Niño» (OLPC) se asocian con un
mejor rendimiento de los estudiantes en comprensión de lectura, matemática,
habilidades cognitivas y en la habilidad para el uso de las laptops. Los datos
utilizados fueron recogidos durante la evaluación de impacto del Programa
OLPC en el Perú, realizada en 2010 (Cristia, Ibarrarán, Cueto, Santiago y Seve-
rin, 2012). A partir de un modelo lineal multivariado con efectos fijos a nivel
de estratos geográficos, se realizó un análisis secundario de estos datos. Este
último mostró que, luego de controlar una serie de covariables, las habilidades
de los docentes en el uso de las laptops es el principal predictor del rendimien-
to de sus alumnos en todas las áreas evaluadas. Asimismo, se encontró que la
intensidad y frecuencia de uso de las laptops, tanto por parte de los alumnos
como de los docentes, se asocia positivamente con sus competencias en el uso
de esta herramienta.
Palabras clave: rendimiento escolar, eficacia de la educación, tecnología
educacional, laptops XO, OLPC
Abstract
This paper analyzes which variables related with the provision of XO laptops from
the One Laptop per Child (OLPC) program are linked with higher achievement
in reading comprehension, math achievement, cognitive skills, and abilities to use
the laptops. We used the data collected for the impact evaluation of the OLPC
program in Peru in 2010 (Cristia, Ibarrarán, Cueto, Santiago y Severin, 2012).
Using a multivariate linear model with geographic strata fixed effects we conduc-
ted a secondary analysis of this data, and found that, after controlling for several
covariates, those teachers with higher skills in the use of the laptops had students
with higher performance in all areas. We also found that the frequency and in-
tensity of laptop use, both by teachers and by students, was associated with the
ability to use these tools.
Keywords: academic achievement, educational effectiveness, educational
technology, XO laptops, OLPC
116
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
Factores de eficacia escolar en el uso de laptops
del programa OLPC
Introducción
En los últimos treinta años, en muchos países, se han lanzado programas de
integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en
la educación. Sin embargo, han sido casi todos esfuerzos aislados, impulsa-
dos por el reconocimiento del potencial de las nuevas tecnologías, la presión
del mercado y el entusiasmo por introducir la tecnología en las escuelas. Esto
ha generado que se implementen programas masivos de manera rápida; algu-
nas veces, sin generar resultados en el rendimiento académico de los alumnos
(Severin, 2011; Haddad y Draxler, 2002; Alonso, Casablancas, Guitert, Moltó,
Sánchez y Sancho, 2010).
El uso de las TIC en la educación cobró importancia en los últimos años,
debido a diversos estudios que plantearon que, a través de ellas, se podía con-
seguir un cambio dramático en la educación (Alonso et ál., 2010; Haddad y
Draxler, 2002). En efecto, estos estudios demuestran que las TIC tienen el po-
tencial de contribuir de diversas maneras al desarrollo de la educación. Por un
lado, pueden promover una educación eficiente mediante la diversificación de
los canales, a través de los cuales la educación llega a las personas y la adapta-
ción a las diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, pue-
den mejorar la calidad de la educación, a través de la capacitación y desarrollo
profesional de los docentes y el enriquecimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En el Perú, el programa «Una Laptop por Niño» (One Laptop per Child -
OLPC) viene siendo implementado desde el año 2008. Hasta 2012, se habían
entregado 850.000 laptops XO en el 95% de escuelas públicas del país, jun-
to a capacitaciones a los docentes (Marcone, 2013)1. En 2010, se realizó una
evaluación para medir el impacto de este programa (Cristia, Ibarrarán, Cue-
to, Santiago, y Severin, 2012). El diseño de la evaluación fue experimental, es
decir, con asignación aleatoria de escuelas a las condiciones de tratamiento
(OLPC) o control, a partir de una muestra total de 319 escuelas rurales. En esta
evaluación, se encontraron impactos positivos del programa en el uso de las
laptops por parte de los niños, así como en el nivel de habilidades cognitivas.
Sin embargo, no se encontraron impactos en el rendimiento de los alumnos en
lenguaje y matemática.
A partir de los resultados de la evaluación de impacto -que mostraron
también gran variabilidad al interior del grupo tratamiento en cuanto al cono-
cimiento y patrones de uso de las laptops-, en el presente estudio, realizamos
1
El 50% de estas laptop se entregaron a escuelas en zonas rurales. En las escuelas uni-
docentes y multigrado, fueron asignadas según el modelo uno a uno, mientras que en
I 117
el resto de escuelas se implementó el Centro de Recursos Tecnológicos (CRT).
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
un análisis secundario de los datos. Ello tenía el objetivo de indagar, dentro
del grupo tratamiento del estudio mencionado, qué factores vinculados a la
provisión de computadoras se asocian con mejoras en el rendimiento de los
alumnos en comprensión de lectura y matemática, en el desarrollo de habilida-
des cognitivas y en la habilidad para usar las laptops XO.
Para llevar a cabo el análisis, se estimaron regresiones lineales multivaria-
das que consideraron cuatro variables de interés: el rendimiento académico del
alumno en comprensión de lectura y matemática, la habilidad cognitiva y la
habilidad en el uso de la laptop XO por parte del alumno. En cada caso, se testeó
la importancia de un conjunto de características del programa OLPC, así como
la habilidad y exposición previa del docente en el uso de las TIC como factores
asociados a estas variables de resultado. La conclusión central del análisis es el
hallazgo de una fuerte correlación entre estas cuatro dimensiones y la habili-
dad de los docentes en el uso de las laptops XO. Ello está alineado con otros
resultados de la literatura, que sugieren que el dominio que tiene el docente de
las TIC es clave para asegurar que la introducción de tecnología en el entorno
educativo tenga un impacto sobre el rendimiento del estudiante. Asimismo, se
encontró que la intensidad y frecuencia de uso de las laptops por parte de los
alumnos está positivamente asociado con las competencias de estos en el uso
de esta herramienta. Se debe agregar que no se encontró evidencia concluyente
que muestre que el uso de las laptops en actividades pedagógicas -entendidas
como aquellas actividades orientadas a alcanzar los objetivos de aprendizaje en
los estudiantes- tenga un impacto en el rendimiento académico. Esto estaría
relacionado con el hecho, observado en la evaluación cualitativa del programa
(Villarán, 2010), de que la introducción de las laptops no estuvo acompañado
por un cambio en las prácticas pedagógicas de los docentes.
En este documento, se muestran los resultados de los análisis. Primero, se
presentará una revisión de experiencias en tecnología y educación, así como
las evaluaciones de impacto realizadas y sus principales resultados. Asimis-
mo, se desarrollarán experiencias que evidencian qué factores vinculados a los
docentes están relacionados con el rendimiento de los alumnos. Además, se
describirán los modelos uno a uno -de los cuales OLPC es un ejemplo-, y sus
principales características y resultados. En la segunda sección, se expone la
metodología utilizada, para lo cual se definirán las características de la mues-
tra, los instrumentos empleados para medir cada variable y la estrategia em-
pírica. En la tercera sección, se plantean los resultados obtenidos. En la cuarta
sección, se discutirán las implicancias de los resultados para la implementa-
ción de políticas y programas de tecnología en educación; y, en la quinta, se
dan a conocer las conclusiones.
1. Tecnología y educación
En los últimos años, se ha realizado un gran número de estudios para
118
I
comprobar el impacto que tiene el uso de tecnologías en educación, cuyos
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
efectos varían de acuerdo con el resultado analizado (Fairlie y Robinson, 2013;
Barrera-Osorio y Linden, 2009; Pedró, 2011).
Un aspecto en el que se ha demostrado que la introducción de tecnolo-
gías tiene un efecto positivo es la alfabetización digital. Con ello, se alude al
conocimiento acerca de cómo funciona la tecnología y la capacidad de usarla
adecuadamente, es decir, a tener las competencias necesarias para aplicar las
funciones de los dispositivos digitales en el cumplimiento de sus objetivos (Pe-
nuel, 2006; Cristia et ál., 2012). Sin embargo, no se ha podido demostrar con
la misma consistencia que el uso de tecnología en educación incremente el
rendimiento académico de los alumnos. Cabe anotar que, por «rendimiento
académico», se entiende la mejora en el desempeño en áreas académicas, ya
sea a través de la mejora en las notas o en los puntajes en pruebas. Algunos
estudios muestran impactos positivos, aunque muchas veces estos resultados
son mixtos; y se encuentran efectos solo sobre el rendimiento en algunas de las
áreas académicas evaluadas (Holcomb, 2009; Machin, McNally y Silva, 2007).
McEwan (2013), en un estudio recopilatorio de experimentos relaciona-
dos con la mejora del aprendizaje en estudiantes de países en desarrollo, con-
cluye que -en general- la tecnología tiene impactos positivos en el aprendizaje
de los alumnos. No obstante, este autor hace énfasis en que los programas de
tecnología, para tener impactos en el rendimiento académico, deben ir más
allá de la simple provisión de computadoras, e implementar iniciativas más
comprehensivas, que contemplen -por ejemplo- la capacitación docente y el
seguimiento a los alumnos.
En contraposición, existen diversos estudios que no han logrado encon-
trar impactos positivos del uso de tecnología en el rendimiento de los alum-
nos. Una investigación realizada en Israel buscó determinar la incidencia -en
el corto plazo- que tiene incorporar tecnología en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en las escuelas. A partir de este, se observó que las computadoras
no mejoran el puntaje de los alumnos en pruebas de matemática y lengua (An-
grist y Lavy, 2002).
En un estudio experimental reciente, en el que participaron 1123 estu-
diantes de entre sexto y décimo grado de Estados Unidos, se demostró, al brin-
dar computadoras a los hogares de los estudiantes, se incrementó el uso de
tecnología. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre el grupo control
y tratamiento en el rendimiento académico, incluyendo notas y puntajes en test
estandarizados, entre otras variables medidas (Fairlie y Robinson, 2013).
A nivel latinoamericano, en Colombia, se evaluó el programa «Computa-
doras para Educar». Si bien incrementó el uso de computadoras por parte de
los estudiantes, no se encontraron impactos significativos en el rendimiento
académico en pruebas de matemática y lenguaje, o en las horas de estudio y
las percepciones de los estudiantes sobre su escuela (Barrera-Osorio y Linden,
2009). Por lo tanto, parece ser que la sola provisión de dispositivos no garantiza
el éxito de los programas de tecnologías en el ámbito educativo, sino que hay
otros factores pedagógicos que deberían ser tomados en cuenta.
I 119
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
Un factor importante en la implementación de programas de tecnologías
en educación es la capacitación y desarrollo docente. Diversos estudios han de-
mostrado la importancia de este componente. La relación entre el conocimien-
to del contenido a enseñar por parte del docente y los resultados de sus alum-
nos en esos temas ha sido demostrada en diversas áreas académicas (Rowan,
Chiang y Miller, 1997; Tchoshanov, 2010).
En el caso del uso de la tecnología en el aula, Ross, Hogaboam-Gray y
Hannay (2001) notaron una relación directa entre la eficacia de los docentes
en habilidades informáticas (medidas a través de un cuestionario en el que
se autorreporta el conocimiento y la habilidad para usar computadoras) y la
habilidad de sus alumnos para usar las computadoras. Los autores señalan que
la relación directa entre ambas variables responde a que los docentes más efi-
caces en el uso de las TIC están más dispuestos a aprender cómo integrar la
tecnología en las prácticas instruccionales, así como a responsabilizarse por
enseñar a los alumnos cómo usar las computadoras, en lugar de delegar esta
tarea a otras personas. Además, los profesores más eficaces tienden a brindar
apoyo adicional a los estudiantes con dificultades, así como a salir de la agenda
programada para abordar temas que los alumnos planteen, puesto que están
menos preocupados por no poder manejarlos. Finalmente, los autores señalan
que los docentes más eficaces suelen persistir más cuando se presentan obstá-
culos, que son tomados como impedimentos temporales y no como evidencia
de la incapacidad de sus estudiantes para lograr sus metas profesionales.
Estos resultados indicarían que el conocimiento del contenido a enseñar
es un factor importante a considerar para mejorar los resultados académicos
de los alumnos. En el caso de la tecnología, dado que es un elemento nuevo
para muchos docentes, es necesario que tengan la oportunidad de usar los dis-
positivos tecnológicos antes de ser introducidos en el aula, para que se sientan
más cómodos y con más confianza de usarla con sus alumnos (Holcomb, 2009;
Zhao y Frank, 2003). Asimismo, los profesores deben ajustar y rediseñar sus
prácticas instruccionales, para así poder integrar apropiadamente el uso de
tecnología (Holcomb, 2009; Mouza, 2008; Bonifaz y Zucker, 2004; Ertmer y
Ottenbreit-Leftwich, 2010; Palak y Walls, 2009; Penuel, 2006; Valiente, 2011).
La metodología empleada en clase es otro de los factores que influye en el
rendimiento académico de los alumnos cuando utilizan tecnología. El uso de
computadoras o dispositivos portátiles tiene el potencial de crear ambientes
de enseñanza-aprendizaje más centrados en el alumno y basados en la inves-
tigación, que permitan promover la interacción entre alumnos en un enfoque
constructivista. Los estudios demuestran que, cuando la introducción de tec-
nología ha ido acompañada de un cambio en las estrategias docentes, esta tiene
un impacto positivo en el rendimiento académico de los alumnos (Li y Ma,
2010; Mouza, 2008; Page, 2002; Lowther, Ross, Steven y Morrison, 2003; Kolar,
Sabatini y Fink, 2002; Linden, 2008).
Desde este punto de vista, los docentes son un componente esencial en la
120
I
implementación de iniciativas de tecnología en educación, sin los cuales los
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
programas difícilmente tendrán éxito. Por ello, es necesario capacitarlos e in-
centivar la implementación de planes pedagógicos para la incorporación eficaz
de la tecnología en las aulas.
1.1. Modelos uno a uno
Los modelos uno a uno son aquellos que proveen de un dispositivo digital a
cada estudiante, con fines educativos. Idealmente, el modelo propone brindar
acceso ubicuo de un dispositivo con Internet, veinticuatro horas al día y siete
días a la semana (Penuel, 2006; Valiente, 2011; Severin y Capota, 2011), lo que
implica que los alumnos se lleven los dispositivos a sus casas.
En los últimos años, muchos países han implementado modelos uno a
uno. Países de América Latina y el Caribe -por ejemplo, Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, Méxi-
co, Nicaragua, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela- han
iniciado programas uno a uno. Las evaluaciones de impacto que se han reali-
zado sobre estas iniciativas han mostrado múltiples beneficios, tales como el
conectar a Internet a alumnos de los grupos más desfavorecidos, así como a su
comunidad y familia, y un alto grado de satisfacción entre los usuarios. Sin em-
bargo, no se ha demostrado un impacto de estas iniciativas en el rendimiento
académico de los alumnos (Pedró, 2011).
Holcomb (2009), en su revisión de las iniciativas uno a uno en Estados
Unidos, encontró que, si bien estos programas tienen impacto en escritura, lec-
tura y matemática, en algunos casos, estos resultados no son consistentes. Otro
hallazgo de este estudio es que las iniciativas uno a uno requieren de un tiempo
de implementación de entre cinco y ocho años antes de que se pueda medir
su verdadero impacto. En este período inicial, incluso, se pueden evidenciar
resultados negativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a los
ajustes que se deben hacer para incorporar la tecnología.
A nivel latinoamericano, en Uruguay, se evaluó el Plan Ceibal, y no se
encontró impactos del programa en el rendimiento académico en matemática
o en lectura (De Melo, Machado, Miranda y Viera, 2013). Al igual que en otro
tipo de iniciativas de incorporación de tecnología en educación, un resultado
de los modelos uno a uno que sí se ha demostrado es la alfabetización digital
de los estudiantes. Cabe anotar que esta es entendida como el conocimiento
acerca de cómo funciona la tecnología y la capacidad de usarla adecuadamen-
te, es decir, tener las competencias necesarias para aplicar las funciones de los
dispositivos digitales en el cumplimiento de sus objetivos (Penuel, 2006).
1.2. El programa OLPC en Perú
El programa «Una laptop por niño» (OLPC, por sus siglas en inglés) es un
proyecto iniciado por Nicholas Negroponte, en el Media Lab del Instituto Tec-
nológico de Massachusetts, Estados Unidos, hace cinco años.
I 121
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
La organización se basa en cinco principios clave (One Laptop per Child):
•
Cada estudiante debe tener una computadora personal.
•
El objetivo del programa son estudiantes del nivel primario.
•
Se busca alcanzar la «saturación digital», es decir, atender a toda la pobla-
ción de un determinado contexto.
•
Se debe trabajar en red.
•
El conocimiento generado debe ser libre y se debe compartir a través del
desarrollo y uso de software libre.
Si bien la intención del programa OLPC en el Perú era seguir estos princi-
pios y que los alumnos se lleven las laptops a sus casas, esto no ocurrió en to-
dos los casos, principalmente, debido al temor -tanto de docentes y directores
como de padres de familia- de que las laptops se dañasen o perdiesen. Cristia
et ál. (2012) y Villarán (2010) coinciden, cuando describen el uso de laptops en
las evaluaciones realizadas, en que muy pocos alumnos se llevaban las laptops
a sus hogares.
En el Perú, el programa OLPC se inició en 2008, con la distribución de
40.000 laptops en aproximadamente 500 escuelas públicas de nivel primaria en
las regiones más pobres del país. En 2009, la expansión de OLPC se aleatorizó:
de un total de 741 escuelas elegibles -de las cuales se contaba con información
previa-2, dos tercios recibieron OLPC. Posteriormente, la expansión de OLPC
siguió su curso natural. Por varios años, el objetivo del Gobierno fue que, even-
tualmente, todos los niños de escuelas públicas de nivel primario en zonas po-
bres del país tengan acceso a este programa. Para el año 2012, se habían distri-
buido un total de 850.000 laptops XO: se alcanzó el 95% del total de escuelas
públicas del país, tanto del nivel primaria como secundaria (Marcone, 2013).
2. Metodología
Cristia et ál. (2012) evaluaron el impacto de OLPC sobre una serie de resulta-
dos de los alumnos. Su análisis se basa en datos recolectados entre octubre y
noviembre de 2010 para una submuestra de las escuelas, para lo cual se alea-
torizó el acceso al programa en 2009. En total, se analizaron 319 escuelas (209
escuelas de tratamiento y 110 de control). Cabe resaltar que estas escuelas
-pertenecientes a las regiones de Amazonas, La Libertad, San Martín, Lima
(Provincias), Pasco, Apurímac, Cusco y Junín- son polidocentes y el lenguaje
de enseñanza es el español.
El diseño del presente estudio es un análisis secundario de los datos reco-
lectados por Cristia et ál. en las 209 escuelas tratadas en el año 2009. Nuestro
estudio se concentra en los patrones de uso de los docentes y del grupo de
2
Ello corresponde a información administrativa de los años 2005 a 2007, y participa-
122
I
ción en la prueba nacional estandarizada de segundo grado en 2007.
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
alumnos que recibió las laptops XO. El análisis apunta a entender qué factores
ligados a la provisión y uso de las laptops XO se relacionan con mejores rendi-
mientos en comprensión de lectura, matemática, habilidades cognitivas y ha-
bilidades en el uso de las laptops (se explicará más adelante lo que entendemos
por cada una de estas habilidades).
2.1. Muestra
Nos enfocamos en los resultados de los alumnos de las escuelas que recibieron
acceso al programa «Una Laptop por Niño» en el año 2009. A fin de contar con
una línea de base de su rendimiento previo a la implementación de OLPC, del
total de beneficiarios observados en estas escuelas (N=2716), nos quedamos
con los estudiantes que tomaron la evaluación censal de estudiantes de 2008 en
segundo grado3. Esta información se utiliza como una estimación de sus habi-
lidades antes de recibir las laptops. De esta manera, analizamos una muestra de
608 estudiantes de un total de 158 escuelas4. La Tabla I muestra las medias de
los indicadores de OLPC de interés, así como controles a nivel del estudiante
-incluyendo su historial de rendimiento académico-, del hogar, de la escuela
y del docente.
Respecto a las características de las escuelas de la muestra, el 100% están
ubicadas en zonas rurales. En cuanto a la infraestructura y los servicios pú-
blicos que brindan, el 55% de las escuelas proveen todos los servicios básicos,
mientras que el 42% cuentan con aulas cuyo piso, paredes y techo están hechos
de material noble. Por último, el 35% de estas instituciones educativas son de
tipo multigrado tipo 25.
Entre las características de los niños y de los hogares, se debe considerar
que, al momento de la evaluación, la mayoría tenía entre 9 y 10 años, y el 78%
de ellos estaban en cuarto grado de primaria. De estos alumnos, la mitad son
mujeres y el 82% tienen como lengua materna el castellano6. Asimismo, se debe
anotar que estos niños provienen de hogares con bajos niveles de educación y
de bajos recursos.
3
En el estudio de Cristia et ál. (2012), se escogieron al azar a 5 estudiantes de los 3 grupos de
estudiantes pertenecientes a las escuelas tratadas para evaluar su rendimiento académico
y cognitivo: i) niños de segundo grado; ii) estudiantes que tomaron el examen estandari-
zado nacional de 2008 en segundo grado (cohorte de seguimiento), y iii) alumnos de sexto
grado. En nuestro estudio, solo utilizamos la cohorte de seguimiento, que representa el 32
% del total de estudiantes evaluados durante la recolección de datos.
4
La reducción final de 209 a 158 escuelas en la muestra se debe a la falta de datos co-
rrespondiente a los docentes de estas 51 escuelas.
5
Las escuelas multigrado tipo 2 son aquellas que cuentan con 2 profesores para todos
los grados de primaria, por lo que se dividen en 2 grupos: cada uno con un solo pro-
fesor; usualmente, de 1º a 3º de primaria y de 4º a 6º de primaria.
I 123
6
Lengua materna se define como primera lengua aprendida en el hogar.
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
En cuanto a las características de los docentes (N=185), los datos mues-
tran que la edad promedio es 41. De ellos, el 47% son mujeres y el 92% tienen
como lengua materna el castellano. Considerando el grado máximo alcanzado,
el 44,7% es egresado de un Instituto Pedagógico Superior; el 16% de ellos tiene
el grado de bachiller en educación; y el 28,5% se ha titulado en Educación.
Asimismo, se debe considerar que prácticamente la totalidad de los docentes
enseña todas las materias. Por ejemplo, el 100% de ellos enseña Matemática,
mientras que el 99% enseña Comunicación. Esto se debe a que estas zonas son
de remoto acceso, y la oferta de docentes es escasa. Respecto a su experiencia
como docentes de primaria, en promedio, enseñaron dieciséis años.
Las estadísticas muestran que el acceso a las computadoras fue intensivo
en el caso de los docentes. El 77% reportó haber sido capacitado en el uso de
la laptop XO. Al mismo tiempo, el 84% recibió una laptop que, en el momento
de la entrevista, funcionaba correctamente; y el 74% recibió un manual de uso
de este dispositivo. Además, el programa permitió incrementar el número de
computadoras disponibles por alumno. En promedio, hay 1,20 computadoras
por estudiante.
Se cuenta, también, con datos sobre el uso que se dio a las laptops. En el
caso de los docentes, casi el 100% manifestó que empleaba la laptop para ac-
tividades pedagógicas. Sin embargo, la intensidad de uso varía. Así, el 37% de
docentes reportó usar las laptops 3 o 4 días para fines pedagógicos, mientras
que solo el 17% la usó toda la semana. En el caso de los estudiantes, solo el 23%
se llevó la laptop XO a su casa. Este bajo porcentaje -como lo explica el estudio
original- se debe a distintas razones, entre las cuales figuran la prohibición de
las escuelas de que sus alumnos se llevaran estos dispositivos a sus casas y el
miedo de los padres a que pudieran dañarse o ser robadas.
Finalmente, a partir de los datos de los registros generados por las laptops,
se documentan los patrones de utilización de las computadoras de forma ob-
jetiva por parte de los estudiantes. Las 39 aplicaciones instaladas en las laptops
se clasificaron en los siguientes rubros: «estándar» (procesamiento de textos,
navegador, pintar, calculadora y chat), juegos, música, programación y otros
(grabar sonido y video, consultas en Wikipedia, etc.). En promedio, los estu-
diantes usan cuatro de los cinco grupos de aplicaciones.
124
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
Tabla I. Estadísticas descriptivas
Variables dependientes
Puntaje en la prueba de uso de la laptop por el estudiante (0-24)
14,11
Puntaje estándar del estudiante en matemática, año 2010
0,027
Puntaje estándar del estudiante en comprensión de lectura, año 2010
-0,05
Puntaje estándar del estudiante en test de habilidad cognitiva1
0,10
Indicadores de OLPC
Nivel: docente
Porcentaje de docentes capacitados en el uso de la laptop OLPC
77,42
Porcentaje de docentes que tienen laptop XO operativas
84,40
Porcentaje de docentes que tienen el manual para el uso de la laptop XO
73,66
Número de consultas que hizo el docente a fascículos, fichas y manuales OLPC
5,21
Porcentaje de repuestas correctas en la Prueba de Uso de la Laptop por el docente
62
Porcentaje de docentes que reporta haber usado una computadora o laptop la última semana
71
Porcentaje de docentes que reporta usar la laptop XO para actividades pedagógicas
98,92
Porcentaje de docentes que reporta usar la laptop 3 o 4 días para actividades pedagógicas
37,1
Porcentaje de docentes que reporta utilizar la laptop todos los días para actividades pedagógicas
16,7
Nivel: estudiante
Porcentaje de estudiantes que reporta que llevaron la laptop XO a casa 5 días o más la
23
semana pasada
Número de actividades para las que el estudiante reporta usar la laptop (0-5)
4
Años que la escuela tiene computadoras (no laptop)
2,39
Porcentaje de estudiantes en cuarto grado de primaria
77,63
Porcentaje de estudiantes en tercer y segundo grado
22,37
Controles base
Puntaje estándar del estudiante en la prueba de matemática (2008)
0,09
Puntaje estándar del estudiante en la prueba de comprensión de lectura (2008)
0,11
Porcentaje de madres que estudiaron más que primaria completa
24
Porcentaje de estudiantes mujeres
50
Edad del estudiante (en años)
9,66
Porcentaje de estudiantes cuya lengua materna es castellano
81,9
Número de activos que la familia posee2
2,79
Otros controles
Nivel: hogar y docentes
Porcentaje de hogares que tienen luz eléctrica
80,92
Número de hermanos que tiene el estudiante
3
Porcentaje de madres cuya lengua materna es castellano
68,59
Porcentaje de hogares que tienen más de 5 libros en casa
29,77
Porcentaje de docentes mujeres
47,31
Edad del docente (en años)
41,37
Años como docente de la escuela
7,84
Porcentaje de docentes que tienen computadora o laptop en su hogar
66,67
Años que el docente cuenta con computadora en el hogar (0 si no tiene)
2,81
Porcentaje de docentes que no culminaron sus estudios o son graduado de ISP en Educación
55,40
Porcentaje de docentes bachilleres en Educación
16,10
Porcentaje de docentes titulados en Educación
28,50
I 125
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
Nivel: escuela y aula
Ratio: total de libros y juegos educativos para primaria entre total de estudiantes
0,01
Índice de servicios de la escuela3
0,55
Índice de calidad de la infraestructura4
0,42
Porcentaje de escuelas de tipo multigrado 2
34,80
Porcentaje de escuelas de tipo multigrado 3
37,30
Porcentaje de escuelas de tipo multigrado 4
18,40
Porcentaje de escuelas de tipo multigrado 5 o polidocente completo
9,5
Porcentaje de comunidades con acceso a Internet
13,90
Ratio: total de computadoras entre total de estudiantes
1,20
Porcentaje de escuelas de tipo rural
100
Porcentaje de escuelas que cuentan con aulas de computo
5,80
Número de estudiantes
608
Número de docentes
185
Número de escuelas
158
Notas: El cuadro presenta los promedios obtenidos para la muestra incluida en el análisis.
Fuente: Elaboración propia
1
Para obtener el puntaje en habilidad cognitiva, se tomó el promedio del Test de Ma-
trices Progresivas de Raven, el Test de Fluidez Verbal y el Test de códigos; y, luego, se
estandarizó para la muestra.
2
El número de activos que posee la familia es un indicador de la cantidad de servicios
públicos, activos y calidad de infraestructura de la vivienda del estudiante. Para su
construcción, se escogieron estos ítems: (a) Hogar posee agua de caño (potable o
entubada), (b) Hogar cuenta con desagüe, (c) Hogar cuenta con piso de cemento,
(d) Hogar cuenta con televisión, (e) Hogar cuenta con radio. Como cada una es una
dummy que toma el valor de 1 si la respuesta es afirmativa y 0 de otra manera, este
índice es la suma de cada ítem.
3
El índice de servicios de la escuela es un promedio simple de los principales servicios
públicos que cuenta la I.E. Para su construcción, consideramos los siguientes servi-
cios: agua (potable o entubada), desagüe, electricidad y teléfono. Este ratio varía entre
0 y 1.
4
El índice de infraestructura es un promedio simple. Si el material principal de la pa-
red es de material noble, toma el valor de 1. El mismo criterio se aplica para el caso
del piso y paredes de las aulas. Seguidamente, promediamos estas tres variables. Este
ratio también varía entre 0 y 1.
126
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
2.2. Instrumentos
El rendimiento académico en este estudio está definido como los resultados en
las pruebas de comprensión de lectura y matemática. Para medirlo, se aplicaron
evaluaciones diferentes para cada grado, que fueron elaboradas por el equipo
de investigación del estudio original. En estas, se usó preguntas de pruebas
estandarizadas empleadas en evaluaciones nacionales y estudios previos. La
prueba de comprensión lectora aplicada consta de veinticuatro preguntas que
evalúan comprensión de oraciones y textos de diversos tipos, tanto a nivel li-
teral como inferencial. La prueba de lógico-matemática, por su parte, consta
de veintiuna preguntas que miden la capacidad de los alumnos para realizar
operaciones básicas, resolver actividades de razonamiento matemático y solu-
cionar problemas matemáticos.
Para obtener una medida de las habilidades cognitivas de los niños, se
aplicó el test de Matrices Progresivas de Raven (coloreadas), diseñado es-
pecialmente para niños entre cinco y once años, que mide el razonamiento
abstracto no verbal. Este instrumento se ha usado ampliamente para evaluar
la capacidad cognitiva no verbal (Flynn, 2007). Sin embargo, para obtener una
medida más amplia de las habilidades cognitivas de los alumnos, se aplicaron
dos pruebas adicionales: el test de fluidez verbal, que mide funciones ejecutivas
y de lenguaje (vocabulario), velocidad de respuesta, organización, estrategias
de búsqueda y memoria a largo plazo (Ruff, Light, Parker y Levin, 1997); y una
versión adaptada del test de códigos, a partir del test incluido en la escala de
inteligencia Wechsler (Forma B), que mide la velocidad de procesamiento y la
memoria operativa.
Asimismo, se realizaron entrevistas personales a los estudiantes, en las que
se recogió información sobre las características sociodemográficas, el acceso
y uso de computadoras, y el tiempo asignado a ciertas actividades durante el
día. Para conocer las competencias digitales de los estudiantes7, se utilizó como
medida el puntaje en la prueba de uso de la laptop XO. En esta prueba, los
alumnos debían realizar en la laptop XO las acciones que el encuestador le
indicaba, quien luego puntuaba las acciones de cada alumno como correctas
o incorrectas. Las áreas evaluadas fueron las funciones básicas de la laptop,
tales como el prendido y apagado, las opciones y usos del Hogar, el Vecindario
y el Diario. Además, la prueba incluía ítems acerca del conocimiento del uso
de actividades básicas de la XO, tales como Escribir, Wikipedia y calculadora.
Finalmente, todos los profesores y directores contestaron un cuestionario
para recabar información sobre las características sociodemográficas e infor-
mación sobre el acceso a computadoras y su empleo en la escuela. Al igual
que en el caso de los alumnos, para conocer las competencias digitales de los
docentes, se les aplicó una prueba de uso de la laptop XO. En ella, se incluyeron
7
Las «competencias digitales» son definidas en este estudio como el nivel de conoci-
I 127
miento acerca del uso de la laptop XO.
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
ítems acerca del conocimiento del uso de las funciones básicas de la laptop,
tales como el prendido, las opciones de la interfaz Vecindad y la gestión de las
conexiones a Internet y a la red malla (conexión entre laptops XO cercanas).
Asimismo, la prueba medía el conocimiento acerca del uso y la utilidad de
las actividades de la XO, tales como Escribir, Tortugarte, TamTam Mini, entre
otras.
2.3. Estrategia empírica
Para cada uno de los resultados de interés, se estima un modelo lineal multi-
variado y se consideran como determinantes un conjunto de características
del programa OLPC, así como la habilidad y exposición previa del docente
en el uso de las TIC (en adelante, factores asociados de OLPC). Debido a que
la manera en que el programa OLPC se implementó depende, a su vez, de ca-
racterísticas del entorno (por ejemplo, la habilidad de los estudiantes y de los
docentes) y con el fin de obtener asociaciones robustas, cada modelo controla
por8 un conjunto de características predeterminadas en los siguientes niveles:
estudiante (características demográficas), hogar (características socioeconó-
micas), docente (experiencia, grado educativo) y escuela (infraestructura fí-
sica, entre otros). Asimismo, el modelo incluye efectos fijos a nivel de estratos
geográficos, los cuales permiten controlar por todas aquellas características del
área geográfica que son fijas en el tiempo. Finalmente, el modelo controla por
el rendimiento académico del estudiante, previo a la introducción del progra-
ma. De esta manera, para cada uno de los indicadores, se estima el siguiente
modelo:
En este esquema, yist es el resultado de interés del niño (i) en la escue-
la (s). α es la constante; OLPCis es un vector de factores asociados al progra-
ma de OLPC; Xi es un vector de características del estudiante, y del hogar del
estudiante. ES corresponde a un vector de características de la escuela, entre
las que se incluyen características a nivel del docente y a nivel de la escuela
(como infraestructura). θj es el efecto fijo a nivel de estratos; RENDi,t-1 es el
vector de rendimiento académico en el período base. Este vector contiene las
notas que obtuvo el estudiante en el examen nacional de 2008 en matemática
y comprensión de lectura. Esto implica que, cuando la variable dependiente es
rendimiento académico, el modelo estimado es una función de valor añadido.
Finalmente, corresponde al término de error, que en todas las estimaciones
será agrupado a nivel de escuelas para tener en cuenta la correlación de errores
entre los niños que estudian en la misma escuela.
8
«Controlar por» es un término estadístico, que refiere a un proceso en el cual se sepa-
128
I
ra el efecto de la variable de interés de otras que son «controladas» estadísticamente.
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
En este modelo, el vector de coeficientes (β) es el resultado de interés.
Estas estimaciones proveen una medida del efecto promedio de los factores
asociados de OLPC sobre los resultados de interés. Dado que este modelo con-
trola por el historial académico de los estudiantes antes del tratamiento, este
vector captura cambios en el rendimiento académico (en el caso de matemática
y comprensión de lectura) a partir de t - 1.
3. Resultados
En esta sección, se comparan los resultados de la estimación del modelo base,
que solo incluye los indicadores básicos de OLPC, con la versión extendida del
modelo, que controla por todas las características predeterminadas descritas
en la sección anterior. La Tabla II muestra estos resultados. La columna (1)
muestra las estimaciones del modelo base, mientras que la columna (2) expone
la versión extendida del modelo. Los comentarios que se mencionan a conti-
nuación se refieren a la versión extendida.
Respecto a los indicadores de OLPC, la tendencia general es que solo la
nota obtenida por el docente en la prueba de uso de la laptop tiene impactos
positivos y estadísticamente significativos sobre todos los resultados de interés.
Sin embargo, los resultados también sugieren que hay efectos diferenciados
según el resultado de interés que se analice.
En el caso de las destrezas del estudiante en el uso de la laptop, dos indica-
dores de OLPC se asocian fuertemente con la nota obtenida en este rubro. En
primer lugar, un incremento de una desviación estándar en la nota en la prueba
de uso de la laptop por el docente se vincula con un incremento en la nota del
estudiante en este rubro en 2,8%. Además, conforme el estudiante realice más
actividades en la laptop, mayores destrezas adquirirá. Los resultados muestran
que un aumento de una desviación estándar en el número de actividades rea-
lizadas en la laptop durante la última semana se asocia con un incremento en
el puntaje en el manejo de la laptop en 2,8%. En los casos en los que el docente
cuenta con el manual en el uso de la laptop XO, la nota del estudiante se reduce
en 1,3%. Este resultado es coherente si consideramos que aquellos docentes
menos hábiles en el uso de esta tecnología son los que cuentan con este manual.
En cuanto al rendimiento académico, los resultados muestran que solo la
nota del docente en la prueba de uso de la laptop se asocia de manera signifi-
cativa con ambos resultados. En el caso de matemática, un incremento de una
desviación estándar en esta variable está asociado a un incremento de 2,6%.
Para el caso de la prueba de comprensión de lectura, el incremento es de 1,2%.
A diferencia de este indicador, el efecto del resto de indicadores de OLPC pa-
rece no estar relacionado con el rendimiento académico.
En el caso de habilidades cognitivas, los resultados sugieren -como en el
caso del rendimiento académico y el manejo de la laptop- que existe una fuer-
te asociación con la nota del docente en la prueba de uso de la laptop (efecto
estandarizado de 2,3%).
I 129
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
130
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
I 131
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
132
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
I 133
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
3.1. Perfil del docente para prueba de uso de las laptops
Una conclusión del análisis previo es que el desempeño del docente en la prue-
ba de uso de la laptop es el único aspecto que tiene una asociación positiva y
significativa, tanto con la habilidad del estudiante en el uso de la laptop como
con su rendimiento académico y habilidad cognitiva. Por ello, resulta de in-
terés conocer cuáles son las características de los docentes que obtienen una
nota alta en la prueba de uso de las laptops. Con esta finalidad, la tabla III pre-
senta los resultados de un modelo lineal, en el que la variable dependiente es
la nota del docente en la prueba de uso de la laptop, mientras que las variables
independientes son las características predeterminadas de este docente. Cabe
destacar que esta estimación incluye efectos fijos a nivel de estratos, mientras
que los errores están agrupados a nivel de escuela.
Los resultados muestran que características demográficas tales como la
edad, el género o el nivel educativo del docente no predicen su habilidad en
el uso de las laptops. La única variable que juega un rol positivo en el manejo
de la laptop por parte del docente es el uso de Internet. Precisamente, utilizar
Internet en la última semana tiende a aumentar la nota en esta prueba en 2,8%.
Esto es importante si consideramos que en la encuesta, a nivel de directores,
solo el 10% reportó que en su comunidad hay acceso a Internet y práctica-
mente ninguna de las escuelas que participó en el estudio tenía acceso a este
servicio. A pesar de eso, el 48% de estos docentes reportó haber usado Internet
en la última semana.
134
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
Tabla III. Factores asociados a la prueba de uso de la laptop del docente
Promedio
Porcentaje de respuestas
correcta en la prueba de uso de
la laptop
(1)
(2)
Características demográficas
Docente es mujer
47,31
0,069
-0,027
(0,085)
(0,096)
Edad del docente (en años)
41,37
-1,029
-0,585
(0,946)
(1,270)
Edad del docente al cuadrado
0,659
0,146
(0,890)
(1,214)
Lengua materna del docente es castellano
91,87
0,104
0,092
(0,090)
(0,134)
Estudios del docentee
Docente es Bachiller en Educación
16,10
0,060
-0,046
(0,094)
(0,102)
Docente es titulado en Educación
28,5
-0,157
-0,235**
(0,084)
(0,092)
Escuela
Años de experiencia del docente enseñando el nivel
15,63
0,355
0,383
primario
(0,399)
(0,485)
Años de experiencia del docente enseñando el nivel
-0,202
-0,194
primario al cuadrado
(0,338)
(0,454)
Uso de laptop y relacionados
El docente tiene computadora o laptop en su hogar
66,67
0,203
0,194
(0,124)
(0,150)
Años que el docente cuenta con computadora en
2,81
-0,296
-0,255
el hogar
(0,319)
(0,341)
Años que el docente cuenta con computadora en el
0,133
0,073
hogar al cuadrado
(0,261)
(0,279)
Ha usado Internet durante la última semana
47
0,286***
0,278**
(0,111)
(0,116)
Constante
0,083
0,089
(0,087)
(0,070)
Efectos fijos por estratos
No
Sí
Número de observaciones
185
185
R-cuadrado
0,170
0,332
Notas: (a) Errores estándar entre paréntesis. (b) Todas las variables están estandarizadas con media
0 y varianza 1. (c) Errores clusterizados a nivel de escuelas. (d) La muestra solo incluye a aquellos
docentes pertenecientes a escuelas que fueron beneficiarias del proyecto OLPC. (e) La línea de base es
«Docente es graduado de IPS o no culminó estudios superiores». (f) Con excepción de la edad, años
de experiencia enseñando el nivel primario y el número de años en los que el docente ha contado con
computadora en el hogar, el resto de variables están expresadas en porcentaje.
*** Significancia al 1%; ** Significancia al 5%.
I 135
Fuente: Elaboración propia
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
4. Discusión
A nivel del docente, en el presente estudio, se identificó que el desempeño
en la prueba del uso de las laptops XO es la variable que más fuertemente se
relaciona con el desempeño de los alumnos en todas las áreas evaluadas. Esto
significa que, mientras los docentes sepan manejar mejor las funciones bási-
cas de las laptops, sus alumnos tienen mayores oportunidades de alcanzar un
mejor rendimiento académico. Estos resultados sugieren que la tecnología,
en manos de docentes que conocen cómo usarla, puede influir positivamente
en el aprendizaje de los alumnos, tanto en el uso de las laptops como en el
desarrollo de habilidades cognitivas y el desempeño en comprensión de lec-
tura y matemáticas.
Podría argumentarse que los docentes que mejores puntajes tienen en la
prueba de uso de laptops XO son los mejores docentes en general, por lo que
su desempeño es bueno en todas las áreas y eso es lo que posibilita que sus
alumnos alcancen un mejor rendimiento. Aunque esto puede ser cierto -y el
vínculo entre el rendimiento de los profesores en la prueba de uso de la laptop
XO y su desempeño general no puede ser descartado-, el alto nivel de conoci-
miento acerca del uso de las laptops por parte de los alumnos de estos docentes
evidencia que estos utilizan más las laptops que los alumnos de profesores con
menores puntajes.
Estos resultados concuerdan con la literatura revisada, que sugiere que
mientras más capaces sean los docentes en el manejo de las herramientas tec-
nológicas, tendrán más confianza y la utilizarán más y de mejor manera en
clase, lo cual promueve el aprendizaje activo y significativo de los alumnos
(Holcomb, 2009; Zhao y Frank, 2003; Ross et ál., 2001). Asimismo, los resulta-
dos sugieren -al igual que otros estudios- que el conocimiento de los docentes
del contenido (en este caso, cómo usar la tecnología) tendría una relación posi-
tiva con el rendimiento de sus alumnos (Rowan et ál., 1997; Tchoshanov, 2010;
Ross et ál., 2001). En este sentido, un hallazgo relevante es la importancia de
capacitar a los docentes en el conocimiento en torno a cómo funciona la tec-
nología y en destrezas para utilizarla pedagógicamente, puesto que esto podría
tener efectos positivos en las competencias digitales de los alumnos.
En esta línea, se encontró que la principal característica de los docentes
participantes en el estudio, que se asocia con el puntaje en la prueba de uso
de laptops, es el haber usado Internet hacía una semana. Estos profesores son,
entonces, usuarios activos de la tecnología, por la frecuencia de uso de Internet
y computadoras. Ello demuestra que el uso frecuente de tecnología, sea para
fines pedagógicos o no, aumenta la capacidad de los docentes para usarla, lo
que a su vez parece tener un efecto positivo en las competencias digitales de sus
alumnos. Desde este punto de vista, sería relevante que se estudie la posibilidad
de invertir en el acceso de las escuelas a Internet, debido a que esto podría tener
un impacto positivo en el uso de tecnología por parte de los docentes y, por
136
I
ende, en las habilidades digitales de los alumnos.
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
Respecto al estudiante, el número de actividades para las que este utiliza
la laptop está asociado con el manejo que tiene de la misma, lo que se traduce
en un mejor puntaje en la prueba de uso de la laptop. Para abordar este punto,
se midió el número de actividades para las que los estudiantes usan las laptops,
en una escala de 0 a 5 actividades, y se encontró que los alumnos que las usaron
para más actividades tienen mejores puntajes en la prueba de uso de la laptop.
Ello, quizá, se debe a que utilizarla para más actividades implica usarla más
seguido y con un rango mayor de aplicaciones. Estos resultados concuerdan
con diversos estudios, en los que se ha encontrado que el uso de la tecnología
tiene impactos positivos en las competencias digitales de los alumnos (Penuel,
2006; Cristia et ál., 2012).
Si bien en la prueba de uso de la laptop XO no se midió si los docentes uti-
lizaban las laptops para actividades pedagógicas, sino solamente su habilidad,
la literatura demuestra que probablemente los docentes con mejores puntajes
en la prueba de uso de la XO utilizan las laptops para actividades de aprendi-
zaje dentro del aula, puesto que la eficacia en el uso de tecnología por parte de
los docentes puede generar que estén más dispuestos a aprender cómo integrar
la tecnología en las prácticas instruccionales (Ross et ál., 2001). Esto podría
explicar la relación entre esta variable y el rendimiento académico de los alum-
nos. Asimismo, es probable que los docentes que mejor manejan las laptops
XO tengan los recursos necesarios para utilizar en clase actividades de mayor
demanda cognitiva, fomentando de esta manera el desarrollo de habilidades
cognitivas entre sus alumnos. Cabe anotar que las tareas de mayor demanda
cognitiva son aquellas que incluyen actividades en las cuales los alumnos pue-
den «pensar» y razonar acerca de las relaciones existentes entre los concep-
tos o elementos trabajados. Los procedimientos que se realizan se relacionan
con conceptos o significados importantes de los contenidos trabajados. Las
tareas de menos demanda cognitiva, por su parte, implican la memorización
y el desarrollo de procedimientos rutinarios que no están conectados con una
comprensión más profunda de los contenidos involucrados en la tarea ni con
un contexto significativo que les permita establecer conexiones (Stein, Schwan
Smith, Henningsen y Silver, 2000). Es posible inferir que los docentes que co-
nocen mejor cómo utilizar la laptop tienen más confianza y herramientas para
utilizarlas en actividades de mayor demanda cognitiva en clase, tales como las
actividades de programación que las laptops XO traen instaladas, u otras que
los docentes puedan diseñar, lo que explicaría la relación entre las competen-
cias digitales de los docentes y el nivel de desarrollo de habilidades cognitivas
de sus alumnos.
Según la literatura, se podría esperar que el empleo que le da el docen-
te a las laptops para actividades pedagógicas diera como resultado un mayor
rendimiento de sus estudiantes en todas las áreas académicas. Sin embargo,
los resultados de este estudio no muestran que esto se cumpla. La ausencia de
asociación entre el uso de laptops para actividades pedagógicas y el rendimien-
I 137
to académico puede deberse a que la frecuencia del uso de la tecnología para
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
actividades pedagógicas por sí sola no es suficiente, sino que es tan importante
como la calidad de las actividades que se realizan. Como sugieren las experien-
cias de otros países, la introducción de tecnología genera cambios en el ren-
dimiento de los alumnos si está acompañada de cambios en las prácticas pe-
dagógicas de los docentes (Li y Ma, 2010; Page, 2002; Linden, 2008; McEwan,
2013; Severin y Capota, 2011; Cuban, 2003; Falck, Kluttig y Peirano, 2012).
Quizá, por eso, los docentes que mejor manejan las laptops pueden utilizar
estrategias que fomenten el aprendizaje de sus alumnos, lo que se demuestra
en la alta correlación entre ambas variables. Por el contrario, en manos de pro-
fesores no experimentados, las laptops pueden ser usadas para actividades de
muy poca demanda cognitiva y sin conexión con los objetivos de aprendizaje
establecidos, lo que explicaría la falta de relación entre el uso de laptops para
actividades pedagógicas y el rendimiento académico de los alumnos.
En la evaluación cualitativa del programa OLPC (Villarán, 2010), se evi-
dencia que las laptops son utilizadas en clase mayoritariamente para transcribir
información de los cuadernos o las pizarras y -luego- editarla. Asimismo, son
empleadas para dibujar, pintar, tomar fotos, grabar, jugar y realizar cuentas en
la calculadora. Esta evaluación concluye que las prácticas pedagógicas obser-
vadas en 2010 eran las mismas que las del año 2009, por lo que la introducción
de las laptops no había modificado las prácticas habituales; solo había incluido
una nueva etapa en la secuencia didáctica habitual, al pedir a los alumnos que
pasen lo trabajado en cuadernos y pizarras a las laptops (Villarán, 2010).
Desde este punto de vista, se puede concluir que, en el caso peruano, no se
ha observado que el uso de tecnología haya transformado los procesos educa-
tivos, sino que más bien se ha asimilado la tecnología a las prácticas existentes:
se emplean las mismas metodologías que se usaban antes, pero utilizando las
laptops. Una posible línea de trabajo para lograr mejores resultados en el rendi-
miento de los alumnos es la capacitación docente en el rediseño de las prácticas
instruccionales para lograr una integración apropiada de la tecnología.
En esta misma línea, respecto a los estudiantes, los resultados sugieren
que las laptops son usadas por los alumnos en sus casas para actividades que
no están directamente relacionadas con el trabajo escolar. Ello mejora sus ha-
bilidades en el manejo de las laptops, pero no su desempeño en lectura y ma-
temáticas. Esto indica que, quizá, el desarrollo de software educativo alineado
al currículo pueda fomentar el incremento en el rendimiento académico de los
alumnos a través del uso de tecnología. Se podrían generar recursos y herra-
mientas tecnológicas -tales como juegos, fichas de trabajo interactivas, páginas
web, blogs, entre otros- que fortalezcan las competencias y capacidades curri-
culares que se trabajan en clase, en las distintas áreas académicas. Esto podría
hacerse a nivel nacional, como está ocurriendo a través del portal Perú Educa,
o a nivel regional, local o de escuela.
138
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
Conclusiones
De acuerdo con lo encontrado en este análisis, consideramos que sería benefi-
cioso que se creen las condiciones para que haya un mayor uso de las laptops
por parte de los alumnos en la escuela. Según los resultados de este estudio,
esto podría fomentar el desarrollo de la alfabetización digital, que es entendida
como el conocimiento acerca de cómo funciona la tecnología y la capacidad de
usarla adecuadamente. Es decir, ello implica tener las competencias necesarias
para aplicar las funciones de los dispositivos digitales en el cumplimiento de
sus objetivos, una de las «competencias del siglo XXI» para las que la educación
básica debe preparar, y que cada vez cobra mayor importancia (Pedró, 2011).
El desarrollo de software alineado al currículo aparece como una posi-
ble línea a implementar para lograr mejoras en el rendimiento académico de
los alumnos. Los estudiantes que usan con mayor frecuencia las laptops XO
muestran mejoras tanto en su habilidad para usar la tecnología como en las
habilidades cognitivas, por lo que se podría esperar que, si la usan con progra-
mas especialmente diseñados para alcanzar objetivos académicos, esto ocurri-
rá exitosamente.
En vista de que el hecho de que el docente sepa usar la laptop se relaciona
fuertemente con el mayor uso de las laptops por parte de los alumnos, consi-
deramos que sería importante que se priorice la capacitación docente en el uso
de la tecnología. En un primer momento, se podría enfatizar la alfabetización
digital, para luego incluir en los programas de desarrollo docente la introduc-
ción de la tecnología en la práctica pedagógica.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo de la Oficina de Investigación del BID, en par-
ticular, de Julián Cristiá, por su apoyo para el desarrollo del presente estudio.
Notas biográficas
Micaela Wensjoe es Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha trabajado en la formulación e im-
plementación de proyectos de desarrollo, como docente en la PUCP y en la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y como asistente de investigación en
Grade. Actualmente, está realizando una Maestría en Desarrollo Educativo In-
ternacional en la Universidad de Pennsylvania. Sus áreas de interés son educa-
ción y equidad, educación intercultural y desarrollo humano.
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP) y Doctor en Psicología Educacional por
I 139
la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
Universidad de California en Davis, donde trabajó con el Dr. Ernesto Pollitt, y
en las Universidades de Pensilvania y Oxford. Actualmente es Director de In-
vestigación en Grade, y representante por el Perú para el estudio internacional
Niños del Milenio, realizado por dicha institución. También, es miembro del
Consejo Nacional de Educación y profesor principal del Departamento de Psi-
cología de la PUCP. Sus principales áreas de interés son educación y desarrollo
humano, en particular, en contextos de pobreza.
Alan Sánchez es Licenciado en Economía por la Universidad de Lima, Ma-
gister en Economía para el Desarrollo y Doctor en Economía por la Universi-
dad de Oxford, Reino Unido. Actualmente, es Investigador Asociado en Grade,
e Investigador Principal por el Perú para el estudio internacional Niños del
Milenio. Anteriormente, se desempeñó como Especialista en Investigación
Económica en el Banco Central de Reserva del Perú. Sus principales áreas de
interés son economía de la salud y de la educación, economía laboral y méto-
dos de evaluación de impacto.
Guido Meléndez es Bachiller en Economía por la Universidad de Piura. Ac-
tualmente, se desempeña como asistente de investigación del estudio Niños
del Milenio. Su proyecto «Evaluando las complementariedades de proyectos
de infraestructura rural. El impacto conjunto de Electrificación y Telecomuni-
caciones en el bienestar del hogar y la formación de capital humano» resultó
ganador en el Concurso Anual de Investigación CIES 2013. Sus principales
áreas de interés son desarrollo económico, economía de la educación y la salud,
infraestructura pública y evaluación de impacto.
Olga Namen es Economista, con una Maestría en Economía por la Univer-
sidad de los Andes. Ha trabajado como asistente de investigación en el Cen-
tro de Estudios para el Desarrollo Economico (CEDE) en Colombia, El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Actualmente, está
realizando un Doctorado en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago.
Sus aéreas de interés son educación, evaluación de impacto, economía de la
familia y desarrollo.
140
I
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
Referencias
Alonso, C., Casablancas, S., Domingo, L., Guitert, M., Moltó, O., Sánchez, J. y
Sancho, J. (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas
del aula. Revista de Educación, 352, 53-76
Angrist, J. y Lavy, V. (2002). New Evidence on Classroom Computers and Pupil
Learning. The Economic Journal, 112, 735-765.
Barrera-Osorio, F. y Linden L. (2009). The Use and Misuse of Computers in
Education: Evidence from a Randomized Experiment in Colombia (Impact
Evaluation Series No. 29.Policy Research Working Paper 4836). The World
Bank, Human Development Network, Education Team, febrero de 2009.
Bonifaz, A. y Zucker, A. (2004). Lessons Learned About Providing Laptops for
pbworks.com/f/LaptopLessonsRprt.pdf
Cristia, J., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A. y Severin, E. (2012). Technology
and Child Development: Evidence from the One Laptop per Child Program.
Washington, DC: Inter-American Development Bank.
Cuban, L. (2003). Oversold and underused: computers in the classroom. Cam-
bridge, MA: Harvard University Press.
De Melo, G., Machado, A., Miranda, A. y Viera, M. (2013). Profundizando
en los efectos del Plan Ceibal. México D.F.: Instituto de Economía, FC-
EyA, Universidad de la República y Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE).
Ertmer, P. y Ottenbreit-Leftwich, A. (2010). Teacher Technology Change: How
Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research
on Technology in Education, 42 (3), 255-284.
Fairlie, R. y Robinson, J. (2013). Experimental Evidence on the Effects of
Home Computers on Academic Achievement among School children
(NBER Working Paper No. 19060). American Economic Journal: Applied
Economics, 5 (3), 211-240
Falck, D., Kluttig, M. y Peirano, C. (2012). TIC y educación la experiencia de los
mejores: Corea, Finlandia y Singapur. Madrid: Santillana.
Flynn, J. (2007). What Is Intelligence? Beyond the Flynn Effect. Cambridge, UK:
Cambridge University Press.
Gulek, J. C. y Demirtas, H. (2005). Learning with technology: The impact of
laptop use on student achievement. Journal of Technology, Learning, and
Assessment, 3 (2).
Haddad, W. y Draxler, A. (2002). Technologies for Education: Potential,
Parameters and Prospects. Washington: Unesco
Holcomb, L. (2009). Results & Lessons Learned from 1:1 Laptop Initiatives: A
Collective Review. TechTrends, 53 (6).
I 141
wensjoe, cueto, sánchez, meléndez y namen
Kolar, R., Sabatini, D. y Fink, L. (2002). Laptops in the classroom: Do they
make a difference? Journal of Engineering Education, 91(4), 397-401.
Kulik, J. (2003, mayo). Effects of Using Instructional Technology in Elementary
and Secondary Schools: What Controlled Evaluation Studies Say.
Arlington, VA: SRI International.
Li, Q. y Ma, X. (2010). A Meta-analysis of the Effects of Computer Technology
on School Students’ Mathematics Learning. Educational Psychology
Review, (22), 215-243.
Linden, L. (2008). Complement or Substitute? The Effect of Technology on
Student Achievement in India (Documento mimeografiado). New York:
Columbia University.
Lowther, D., Ross, S. y Morrison, G. (2003). When Each One Has One:
The Influences on Teaching Strategies and Student Achievement of
Using Laptops in the Classroom. Educational Technology, Research and
Development, 51 (3), 23-44.
Machin, S., McNally, S. y Silva, O. (2007). New Technology in Schools: Is There
a Payoff? The Economic Journal, 117, 1145-1167.
Marcone, S. (2013). Políticas educativas y TICS en el Perú: apuesta por la calidad
y la inclusión. (Documento presentado en la II reunión de ministros de
educación de América del Sur y países árabes «TICs para la inclusión y el
desarrollo sostenible»). Lima, octubre de 2013.
McEwan, P. (2013). Improving Learning in Primary Schools of Developing
Countries: A Meta-Analysis of Randomized Experiments. Wellesley, MA:
Wellesley College.
Mouza, C. (2008). Learning with Laptops: Implementation and Outcomes in
an Urban, Under-Privileged School. Journal of Research on Technology in
Education, 40 (4), 447-472.
One Laptop per Child (s.f.). OLPC en Perú. OLPC Wiki.laptop. Recuperado de
Page, M. (2002). Technology-enriched classrooms: Effects on students of low
socioeconomic status. Journal of Research on Technology in Education, 34
(4), 389-409.
Palak, D. y Walls, R. (2009). Teachers’ Beliefs and Technology Practices: A
Mixed-methods Approach. Journal of Research on Technology in Education,
41 (4), 417-441.
Pedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. (Documento básico.
XXVI Semana Monográfica de la Educación. La educación en la sociedad
com/upload/ficheros/noticias/201111/documento_bsico.pdf
Penuel, W. (2006). Implementation and Effects Of One-to-One Computing
Initiatives: A Research Synthesis. Journal of Research on Technology in
142
I
Education, 38 (3), 329-348.
factores de eficacia escolar en el uso de laptops del programa olpc
Ross, J. A., Hogaboam-Gray, A. y Hannay, L. (2001). Effects of Teacher Efficacy
on Computer Skills and Computer Cognitions of Canadian Students in
Grades K-3. The Elementary School Journal, 102 (2), 141-156.
Rowan, B., Chiang F. S., Miller, R. J. (1997). Using Research on Employees’
Performance to Study the Effects of Teachers on Students’ Achievement.
Sociology of Education, 70, 256-284.
Ruff, R., Light, R., Parker, S. y Levin, H. (1997). The Psychological Construct of
Word Fluency. Brain and Language, 57 (3), 394-405.
Severin, E. (2011). Tecnologías para la Educación (TEd): Un Marco para
la Acción. (Notas Técnicas # IDB-TN-358). Washington, DC: Banco
Interamericano de Desarrollo, División de Educación (SCL/EDU).
Severin, E. y Capota, C. (2011). Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe
(Notas Técnicas # IDB-TN-261). Washington, DC: Banco Interamericano
de Desarrollo, División de Educación (SCL/EDU).
Stein, M., Schwan Smith, M., Henningsen, M. y Silver, E. (2000). Implementing
Standards-based Mathematics Instruction: a Casebook for Professional
Development. New York: Teachers College Press.
Tchoshanov, M. (2010). Relationship between teacher knowledge of concepts
and connections, teaching practice, and student achievement in middle
grades mathematics. Educational Studies in Mathematics, 76, 141-164.
Valiente, O. (2011). Los modelos 1:1 en educación: prácticas internacionales,
evidencia comparada e implicaciones políticas. Revista Iberoamericana de
Educación, (56), 113-134.
Villarán, V. (2010). Evaluación Cualitativa del Programa Una Laptop por Niño:
Informe Final. (Documento mimeografiado). Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
Zhao, Y. y Frank, K. (2003). Factors Affecting Technology Uses in Schools: An
Ecological Perspective. American Educational Research Journal, 40 (4),
807-840.
I 143