R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A
2 0 1 7 , N o . 9 , p p . 2 2 9 - 2 3 4
¿Juntos o separados? El problema de la coeducación
y la educación diferenciada
Reseña sobre Gordillo, E., Cahuana, M. & Rivera, R.
(2016). Conductas disruptivas y autoestima
en escuelas mixtas y diferenciadas de Arequipa.
Arequipa: Universidad Católica San Pablo.
Walter L. Arias Gallegos
Universidad Católica San Pablo
Email: warias@ucsp.edu.pe
walter l. arias gallegos
El problema de la educación mixta es un tema de larga data en la historia, pero
se empieza a tratar políticamente en el siglo XIX, cuando las mujeres comienzan
a recibir educación formal. Sin embargo, no sería hasta mediados del siglo XX
que el tema es analizado sobre la base de la investigación (Gordillo, 2015).
A pesar de ello, muy poco se ha podido fundamentar científicamente si esta
forma de agrupamiento escolar es superior a la de las escuelas diferenciadas,
como tradicionalmente se ha venido implementando en el mundo.
Podemos afirmar que, mientras los sectores más conservadores se han
puesto del lado de la educación diferenciada, la educación liberal ha dado
argumentos a favor de la educación mixta. En ese contexto, importantes fi-
guras de la educación se han manifestado a favor de la coeducación, ya sea
porque desarrolla la creatividad (Montessori, 1973a, 1973b), porque promueve
la igualdad de derechos (Pestalozzi, 1980) o porque es una pieza clave de la
socialización (Vygotsky, 2002), entre otras razones.
En el caso peruano, son muy pocos los estudios que han abordado este
fenómeno (véase Gordillo, 2013); sin embargo, desde hace más o menos seis
años, este tema ha sido el eje fundamental de las investigaciones de Enrique
Gordillo, quien desde su formación como profesor se interesó por los efec-
tos de la coeducación y la educación diferenciada en las conductas disruptivas
(Gordillo, 2008). A partir de este interés, contactó al doctor Cornelius Riordan,
sociólogo especialista de este tema, que se desempeña como profesor asociado
en Providence College en Estados Unidos. Asimismo, cabe anotar que Gordillo
ha publicado una diversidad de trabajos previos en Lima, Arequipa y Colom-
bia (Gordillo, 2011, 2013, 2015; Gordillo y Gamero, 2013; Gordillo, Rivera y
Gamero, 2014). El libro que comentamos ahora es producto del apasionado
interés que muestra el profesor Gordillo sobre el tema, motivo por el cual po-
dría ser considerado como un importante referente a nivel nacional sobre la
educación mixta y diferenciada, al ser el principal cultor de esta línea de inves-
tigación tanto en Arequipa como en todo el Perú. A su producción académica
se suma ahora la presente obra que reseñamos a continuación.
El libro Conductas disruptivas y autoestima en escuelas mixtas y diferen-
ciadas de Arequipa, escrito por Enrique Gordillo en coautoría con Milagros
Cahuana y Renzo Rivera (los dos últimos, jóvenes psicólogos de la ciudad de
Arequipa), forma parte de la serie Cuadernos de Investigación que edita la
Universidad Católica San Pablo desde el año 2006. Es la novena publicación
de la serie, en la que solo una publicación antecesora se avoca al tema de la
educación (véase Montes, 2007).
El texto, como es usual dentro de esta colección, constituye una investi-
gación de envergadura a nivel regional que versa sobre un tema en particular,
como es en este caso el de la educación mixta y la coeducación. Después de
un breve resumen ejecutivo, en la introducción, se explican los antecedentes
investigativos del tema que han sido materia de estudio de parte del autor prin-
cipal. Aunque la revisión del tema plantea que la conducta de las estudiantes
230
I
se ve favorecida por la educación diferenciada y la conducta de los varones se
reseña: conductas disruptivas y autoestima
modera más en contextos que promueven la coeducación, los resultados de las
investigaciones previas de Gordillo han alcanzado hallazgos contradictorios al
comparar muestras de estudiantes del Callao con muestras de estudiantes de la
ciudad de Arequipa (Gordillo, 2013; Gordillo y Gamero, 2013; Gordillo, Rivera
y Gamero, 2014).
El primer acápite está dedicado al marco teórico, en el que se realiza una
revisión crítica acerca de las conductas disruptivas en el aula, las diferencias
físicas y psicológicas entre estudiantes varones y mujeres durante la adolescen-
cia, y la autoestima; vale decir, se revisan las variables del estudio. En cada caso,
se analizan los condicionantes, los conceptos básicos y los modelos teóricos
que explican cada una de las variables. En ese sentido, es notable el rigor analí-
tico de los autores y la consistencia de los fundamentos teóricos que motivan el
presente trabajo. En el siguiente acápite, se expone la metodología del estudio:
la delimitación espacio-temporal, la operacionalización de las variables de es-
tudio, los criterios de selección de la muestra, las propiedades psicométricas de
los instrumentos utilizados, y los procedimientos a seguir en la recolección de
datos y su posterior análisis estadístico.
En el tercer capítulo, se exponen los resultados y se los somete a discusión,
como es menester en este tipo de trabajos de investigación. Aunque no se en-
contraron diferencias significativas en los niveles de autoestima entre varones
y mujeres, o según el tipo de agrupamiento escolar, un análisis comparativo
por grado de estudio reporta que de primero a tercero de secundaria hubo di-
ferencias significativas en las conductas disruptivas de las estudiantes, a favor
de quienes provienen de escuelas mixtas. En otras palabras, las estudiantes de
escuelas diferenciadas cometían mayor número de conductas disruptivas. Sin
embargo, las estudiantes de cuarto de media de escuelas diferenciadas mos-
traban un mayor nivel de autoestima en el hogar que sus pares de escuelas
mixtas. Pese a ello, no hubo correlaciones significativas entre la autoestima y la
coeducación, por lo cual se concluye que no hay diferencias significativas entre
las escuelas mixtas y las diferenciadas, con respecto a las variables de estudio:
conductas disruptivas y autoestima.
Aunque las hipótesis de investigación no se ha podido corroborar -debido
a que, de hecho, los resultados contradicen los hallazgos de estudios nacionales
y mundiales previos-, es importante resaltar algunos aspectos de la presente
obra. Por un lado, resalta el hecho de que la muestra utilizada haya abarcado
a 659 estudiantes de 23 escuelas públicas de Arequipa, lo cual no es común en
las investigaciones educacionales de la región. Por otro lado, se debe rescatar
la originalidad con que se aborda el tema de la coeducación, la rigurosidad del
análisis teórico y el estudio sostenido de este tema de investigación durante
estos años.
En lo que respecta a la investigación educativa, en Arequipa, se han regis-
trado importantes avances en los últimos años. Entre estos, destaca la consoli-
dación de ciertas líneas de investigación de parte de algunos autores regiona-
I 231
les, como son la coeducación, los estilos de aprendizaje, las relaciones familia
walter l. arias gallegos
educación, el rendimiento académico en estudiantes universitarios, el riesgo
psicosocial del profesor, la tecnología educativa, la historia de la educación, la
conducta prosocial de los estudiantes y el bullying. A todo ello se suma la edi-
ción de la única revista de investigación educativa del sur del país: Educationis
Momentum. En este desarrollo científico de la educación regional, ha tenido un
rol protagónico la Universidad Católica San Pablo, donde se han llevado a cabo
varias iniciativas, como la mencionada revista de investigación, la creación del
Grupo de Investigación Educativa Schola y la promoción de varias de las líneas
de investigación mencionadas. Un importante gestor de estos logros ha sido el
profesor Enrique Gordillo.
A través de la presente reseña, invitamos a los lectores a leer esta obra y
a acercarse un poco más a las experiencias investigativas que se vienen dando
en la educación regional de Arequipa. Esto va en la línea de un objetivo más
amplio. Consideramos muy conveniente dinamizar la investigación educativa
nacional generando redes de investigación en las diversas regiones del país, y
compartiendo las experiencias y conocimientos, fruto de la profundización de
los diversos fenómenos que atañen a la compleja problemática educacional que
vivimos. En ella, la coeducación y la educación diferenciada son aspectos que
merecen ser atendidos, como ocurre en la obra que hemos querido compartir
con los lectores.
Nota biográfica
Walter L. Arias Gallegos
Es psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín. Es maestro en
Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía Cognitiva por la
Universidad Pedro Ruíz Gallo y tiene una segunda especialidad en Docencia
Universitaria Católica por la Universidad Católica San Pablo, donde es profesor
auxiliar a tiempo completo y docente investigador. Ha publicado cinco libros
y decenas de trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales.
Sus áreas de interés son los estilos de aprendizaje, el riesgo psicosocial del
profesor, el uso de las TIC en educación, y las relaciones de interdependencia
entre familia y escuela.
232
I
reseña: conductas disruptivas y autoestima
Referencias
Gordillo, E. (2008). Relación entre el agrupamiento escolar por sexo y la
frecuencia de conductas disruptivas en el aula en estudiantes de segundo de
secundaria en algunas instituciones educativas de áreas urbana del Callao
(tesis de Licenciatura en Educación). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.
(2011). Experiencias de educación diferenciada en el Perú. Boletín
de Doctrina Social de la Iglesia Católica, 7(2), 54-57.
(2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas
disruptivas en estudiantes de segundo de educación secundaria del Callao.
Educación, 22(43), 91-112.
(2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación
formal occidental. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana,
17(25), 107-124.
Gordillo, E., & Gamero, G. (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de
conductas disruptivas en estudiantes de segundo de educación secundaria
de Arequipa. Revista de Investigación, 4, 67-94.
Gordillo, E., Rivera, R., & Gamero, G. (2014). Conductas disruptivas en
estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas.
Educación y Educadores, 17(3), 427-443.
Montes, I. (2007). Desafíos y tensiones de la descentralización de la educación
en el Perú: Un estudio en directores de Arequipa. Arequipa: Universidad
Católica San Pablo.
Montessori, M. (1973a). The discovery of the child. Nueva York: Ballantine
Books.
(1973b). The secret of the childhood. Nueva York: Ballantine
Books.
Pestalozzi, E. (1980). Cómo enseña Gertrudis a sus hijos. México: Porrúa.
Vygotsky, L. S. (2002). Psicología pedagógica. Madrid: Aique.
I 233
walter l. arias gallegos
234
I