
I 85
estudiando para ser alguien en la vida
La promesa de la educación
Desde el siglo XX, especialmente desde su segunda mitad, el Perú es escenario 
de una lucha individual, familiar y comunal por parte de campesinos e indí-
genas en busca de garantizar el acceso de sus hijos a la educación. Esta lucha 
parte de la premisa de que, por medio de la educación, los hijos podrán dejar 
atrás la pobreza, la discriminación, los engaños y los abusos, que desde la época 
colonial tiñen la historia de las poblaciones rurales. Del mismo modo, se basa 
en la idea de que este canal les permitirá defenderse, conseguir trabajos bien 
remunerados y volverse ciudadanos valorados y respetados. En otras palabras, 
aspiran a que la educación les permita acceder a una real y justa integración 
con la sociedad nacional y el mercado (Ames, 2002, p. 12-55; Ansión, 1995, p. 
508-514; Degregori, 2007, p. 7). 
Este artículo presenta un caso en el que esta lucha fracasa. Es decir, se 
trata de un caso en el que, pese a todos los esfuerzos realizados, la educación 
no mejoró signicativamente las posibilidades de los hijos de acceder a las con-
diciones de vida esperadas. Se ha discutido ampliamente sobre los factores que 
pueden llevar a este tipo de fracaso, haciendo referencia a elementos como la 
calidad de la educación, las brechas de acceso, la desigualdad de oportunida-
des, los enfoques pedagógicos, los factores estructurales, entre otros
1
. Muchos 
de esos factores están presentes en el caso de Nauta.
No obstante, en esta oportunidad, el foco de la discusión es otro: se eva-
lúa en qué medida los discursos y las prácticas asociadas a la promesa de la 
educación contribuyen a poner a los jóvenes en una situación de riesgo. De 
esa manera, este artículo busca discutir sobre el impacto negativo que pueden 
tener algunos discursos bienintencionados en el ámbito educativo. Asimismo, 
apunta a reexionar hasta qué punto los términos para la integración social 
ofrecidos por esta promesa pueden no ser los más adecuados. 
La información obtenida es producto de un trabajo de campo de 2 meses 
realizado en el año 2016 en la ciudad de Nauta. En este, se aplicó 65 entrevistas 
semiestructuradas a escolares y jóvenes de hasta 25 años, tanto hombres como 
mujeres. La mayoría pertenecían a los colegios públicos Miguel Grau Semi-
nario y Nuestra Señora de Loreto, y fueron seleccionados mediante el método 
bola de nieve. Asimismo, se entrevistó a 10 adultos relacionados con el tema
2
 
y se revisó registros locales, entre ellos, 31 entrevistas realizadas por la Radio 
Ucamara durante el 2013 a madres, padres, hermanos y viudas de jóvenes que 
se suicidaron. 
El objetivo del trabajo de campo fue determinar por qué en Nauta existe 
una alta incidencia de suicidios juveniles. Por ese motivo, el foco de atención 
1.  Al respecto, puede consultarse Ames (200), Ansión (1995) y Benavides (2007).
2.  Algunos habían estudiado este fenómeno de manera periodística, otros eran familia-
res de víctimas y otros se habían acercado al tema a partir de su trabajo con adoles-
centes.