De Voces y Silencios. Escrituras y Reflexiones en torno a la Indagación de los Aprendizajes de Jóvenes Alumnos en Distintos Contextos
DOI:
https://doi.org/10.34236/rpie.v3i3.19Palabras clave:
escuela secundaria, contexto de aprendizaje, investigación pedagógica, relación alumno-escuela, educación extraescolarResumen
El artículo reflexiona a partir de dos líneas de trabajo desarrolladas por un programa de investigación en curso en la Argentina: por un lado, se interesa por conocer las particularidades que adoptan los aprendizajes que los estudiantes construyen en contextos escolares y extraescolares; por otro lado, se interesa por destacar las voces de los estudiantes de acuerdo con una tradición teórico-metodológica que intenta posicionarlos activamente en lo que respecta a las investigaciones educativas. A partir de un abordaje cualitativo y, en particular, de algunos recursos propios de los enfoques etnográficos, se propuso a los estudiantes de una escuela secundaria la realización conjunta de un “diario de aprendizajes”. Las sensaciones, emociones y reflexiones, pero, en particular, las voces y los silencios de los estudiantes, pasaron a un primer plano, para ponerse en juego en tanto aspectos clave de los procesos de aprendizaje escolares y extraescolares, y de la misma investigación educativa.
Citas
Andrews, J. y Yee, W. (2006). Children’s “funds of knowledge” and their real life activities: Two minority ethnic children learning in out-of-school contexts in the UK. Educational Review-Special Issue,58(4), 435-449.
Aries, P. (1986). La infancia. Revista de Educación,281, 5-17.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
Bernstein, B. (1971). Class, codes and control (vol. 1). Londres: Routledge and Kegan Paul.
Borzone, A. M. y Rosemberg, C. (2000). Leer y escribir entre dos culturas. El caso de las comunidades kollas del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Aique.
Candela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: un estudio etnográfico en aulas de la escuela primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 30, 797-820.
Carraher, T.; Carraher, D. y Schlieman, A. (1998). En la vida diez, en la escuela cero. México: Siglo XXI.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Certeau, M. de (1979). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Ibe-roamericana.
Chaves, M. (2005). Los espacios urbanos de jóvenes en la Ciudad de La Plata (tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
Cimolai, S.; Lucas, J. y Pérez, A. (2011). Relaciones entre aprendizajes escola-res y extra-escolares en la investigación educativa. Fundamentaciones, tendencias y perspectivas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, (1), 383-414.
Elichiry N. E.; Maddonni P.; Scavino, C.; Aizencang, N.; Arrúe, C.; Bendersky, B. et al. (2008). Sujetos, familias y escuelas: Continuidades y discontinuidades en los aprendizajes cotidianos. Ponencia presentada en las XV Jornadas de Investigación.
Elichiry, N. E.; Scavino, C. y Arrúe, C. (2005). Deberes escolares ¿un nexo entre la familia y la escuela? Revista Argentina de Educación, 29, 87-100.
Ferreiro, E. (1986). El cálculo escolar y el cálculo con dinero en situación infla-cionaria. En E. Ferreiro, Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México DF: Siglo XXI.
Fielding, M. (2004). Transformative approaches to student voice: Theoretical underpinnings, recalcitrant realities. British Educational Research Journal,30(2), 295-311.
Fielding, M. y Bragg, S. (2003). Students as researchers: Making a difference. Cambridge: Pearson Publishing.
Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia.
Gélis, J. (1994). La individualización del niño. En P. Aries y G. Duby (Dir.), Historia de la vida privada (pp. 311-329). Barcelona: Taurus.
Harris, A. y McGregor, J. (2007). Prefacio. En Rudduck, J. y Flutter, Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
Hughes, M. (2006a). End of award report: Home-school knowledge exchange and transformation in Primary Education. Londres: ESRC-TLRP. Recuperado de http://www.esrcsocietytoday.ac.uk
Hughes, M. (2006b). Home-school knowledge exchange. Educational Review, 58(4), 385-487.
Jasis, P. y Ordoñez-Jasis, R. (2004). Convivencia to empowerment: Latino parent organizing at La Familia. The High School Journal, 88(2), 32-42.
Kaplún, G. (2004). Culturas juveniles y educación: pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa (la cumbia villera y concheta, el rock de la calle y la escuela). En Los jóvenes: múltiples miradas (pp. 3-13). Neuquén: UNC.
Labov, W. (1969). The logic of non-standard English. En J. E. Alacis (Ed.), Report of the twentieth round table meeting on linguistics and languaje studies (pp. 1-29). Washington: Georgetown University Press.
Limón M. y Carretero M. (1997). Las ideas previas de los alumnos ¿Qué aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias? En M. Carretero (Ed.), Cons-truir y enseñar. Las ciencias experimentales (pp. 19-46). Buenos Aires: Aique.
Macbeath, J.; Demetriou, H.; Rudduck, J. y Myers, K. (2003). Consulting pupils: A toolkit for teachers. Cambridge: Pearson Publishing.
McGregor, J. (2005). Students as researchers. Cranfield: National College for School Leadership.
Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá, 9, 49-59. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
Moll, L. y Greenberg, J. (1990). Creating zones of possibility. En L. C. Moll (Ed.), Vygotsky and education: Instructional implications and applications of sociohistorical psychology (pp. 319-348). New York, NY: Cambridge Uni-versity Press.
Rudduck, J. (2006). The potential of listening to pupils. Educational Review,58(2), 131-231.
Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
Rudduck, J. y McIntyre, D. (2007). Improving Learning through Consulting Pupils. Abingdon, UK: Routledge.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. En P. Vain y A. Rosato (Coords.), Comunidad, discapacidad y exclusión social. La construcción social de la normalidad. Alteridades, diferencias y diversidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Wells, G. (1986). La experiencia del lenguaje de niños de cinco años en la casa y en la escuela. En J. Cook (Ed.), La construcción social de la alfabetización(pp. 85-108). Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Andrea Pérez, Silvina Cimolai, Julia Lucas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.