De Voces y Silencios. Escrituras y Reflexiones en torno a la Indagación de los Aprendizajes de Jóvenes Alumnos en Distintos Contextos

Autores/as

  • Andrea Pérez Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Silvina Cimolai Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Julia Lucas Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v3i3.19

Palabras clave:

escuela secundaria, contexto de aprendizaje, investigación pedagógica, relación alumno-escuela, educación extraescolar

Resumen

El artículo reflexiona a partir de dos líneas de trabajo desarrolladas por un programa de investigación en curso en la Argentina: por un lado, se interesa por conocer las particularidades que adoptan los aprendizajes que los estudiantes construyen en contextos escolares y extraescolares; por otro lado, se interesa por destacar las voces de los estudiantes de acuerdo con una tradición teórico-metodológica que intenta posicionarlos activamente en lo que respecta a las investigaciones educativas. A partir de un abordaje cualitativo y, en particular, de algunos recursos propios de los enfoques etnográficos, se propuso a los estudiantes de una escuela secundaria la realización conjunta de un “diario de aprendizajes”. Las sensaciones, emociones y reflexiones, pero, en particular, las voces y los silencios de los estudiantes, pasaron a un primer plano, para ponerse en juego en tanto aspectos clave de los procesos de aprendizaje escolares y extraescolares, y de la misma investigación educativa.

Biografía del autor/a

Andrea Pérez, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Andrea Pérez es Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes y Magíster en Gestión Educativa por la Universidad de San Andrés. Es Docente-Investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra finalizando sus estudios de Doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales gracias a una beca otorgada por CONICET (2009-2011).

Silvina Cimolai, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Silvina Cimolai es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Educación por la Universidad de San Andrés. Desarrolla actividades de Investigación en la Universidad Nacional de Quilmes y es Docente-Investigadora en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de Doctorado en Educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres.

Julia Lucas, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina - Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Julia Lucas es docente en escuelas primarias y Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes donde desarrolla actividades de Investigación. También es Docente-Investigadora en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra finalizando sus estudios de Maestría en Antropología Social en el Instituto de Altos Estudios Sociales.

Citas

Andrews, J. y Yee, W. (2006). Children’s “funds of knowledge” and their real life activities: Two minority ethnic children learning in out-of-school contexts in the UK. Educational Review-Special Issue,58(4), 435-449.

Aries, P. (1986). La infancia. Revista de Educación,281, 5-17.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (1971). Class, codes and control (vol. 1). Londres: Routledge and Kegan Paul.

Borzone, A. M. y Rosemberg, C. (2000). Leer y escribir entre dos culturas. El caso de las comunidades kollas del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Aique.

Candela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: un estudio etnográfico en aulas de la escuela primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 30, 797-820.

Carraher, T.; Carraher, D. y Schlieman, A. (1998). En la vida diez, en la escuela cero. México: Siglo XXI.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Certeau, M. de (1979). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Ibe-roamericana.

Chaves, M. (2005). Los espacios urbanos de jóvenes en la Ciudad de La Plata (tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Cimolai, S.; Lucas, J. y Pérez, A. (2011). Relaciones entre aprendizajes escola-res y extra-escolares en la investigación educativa. Fundamentaciones, tendencias y perspectivas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, (1), 383-414.

Elichiry N. E.; Maddonni P.; Scavino, C.; Aizencang, N.; Arrúe, C.; Bendersky, B. et al. (2008). Sujetos, familias y escuelas: Continuidades y discontinuidades en los aprendizajes cotidianos. Ponencia presentada en las XV Jornadas de Investigación.

Elichiry, N. E.; Scavino, C. y Arrúe, C. (2005). Deberes escolares ¿un nexo entre la familia y la escuela? Revista Argentina de Educación, 29, 87-100.

Ferreiro, E. (1986). El cálculo escolar y el cálculo con dinero en situación infla-cionaria. En E. Ferreiro, Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México DF: Siglo XXI.

Fielding, M. (2004). Transformative approaches to student voice: Theoretical underpinnings, recalcitrant realities. British Educational Research Journal,30(2), 295-311.

Fielding, M. y Bragg, S. (2003). Students as researchers: Making a difference. Cambridge: Pearson Publishing.

Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia.

Gélis, J. (1994). La individualización del niño. En P. Aries y G. Duby (Dir.), Historia de la vida privada (pp. 311-329). Barcelona: Taurus.

Harris, A. y McGregor, J. (2007). Prefacio. En Rudduck, J. y Flutter, Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

Hughes, M. (2006a). End of award report: Home-school knowledge exchange and transformation in Primary Education. Londres: ESRC-TLRP. Recuperado de http://www.esrcsocietytoday.ac.uk

Hughes, M. (2006b). Home-school knowledge exchange. Educational Review, 58(4), 385-487.

Jasis, P. y Ordoñez-Jasis, R. (2004). Convivencia to empowerment: Latino parent organizing at La Familia. The High School Journal, 88(2), 32-42.

Kaplún, G. (2004). Culturas juveniles y educación: pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa (la cumbia villera y concheta, el rock de la calle y la escuela). En Los jóvenes: múltiples miradas (pp. 3-13). Neuquén: UNC.

Labov, W. (1969). The logic of non-standard English. En J. E. Alacis (Ed.), Report of the twentieth round table meeting on linguistics and languaje studies (pp. 1-29). Washington: Georgetown University Press.

Limón M. y Carretero M. (1997). Las ideas previas de los alumnos ¿Qué aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias? En M. Carretero (Ed.), Cons-truir y enseñar. Las ciencias experimentales (pp. 19-46). Buenos Aires: Aique.

Macbeath, J.; Demetriou, H.; Rudduck, J. y Myers, K. (2003). Consulting pupils: A toolkit for teachers. Cambridge: Pearson Publishing.

McGregor, J. (2005). Students as researchers. Cranfield: National College for School Leadership.

Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá, 9, 49-59. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

Moll, L. y Greenberg, J. (1990). Creating zones of possibility. En L. C. Moll (Ed.), Vygotsky and education: Instructional implications and applications of sociohistorical psychology (pp. 319-348). New York, NY: Cambridge Uni-versity Press.

Rudduck, J. (2006). The potential of listening to pupils. Educational Review,58(2), 131-231.

Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

Rudduck, J. y McIntyre, D. (2007). Improving Learning through Consulting Pupils. Abingdon, UK: Routledge.

Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. En P. Vain y A. Rosato (Coords.), Comunidad, discapacidad y exclusión social. La construcción social de la normalidad. Alteridades, diferencias y diversidad. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Wells, G. (1986). La experiencia del lenguaje de niños de cinco años en la casa y en la escuela. En J. Cook (Ed.), La construcción social de la alfabetización(pp. 85-108). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

20-07-2011

Cómo citar

Pérez, A., Cimolai, S., & Lucas, J. (2011). De Voces y Silencios. Escrituras y Reflexiones en torno a la Indagación de los Aprendizajes de Jóvenes Alumnos en Distintos Contextos. Revista Peruana De Investigación Educativa, 3(3), pp. 130–158. https://doi.org/10.34236/rpie.v3i3.19

Número

Sección

Artículos