Memoria y prácticas docentes: enseñanza de la violencia política peruana en un colegio público-emblemático peruano
DOI:
https://doi.org/10.34236/rpie.v13i14.221Palabras clave:
Educación ciudadana, docentes de secundaria, memoria colectiva, historia contemporáneaResumen
La enseñanza de la historia reciente de un país, constituida por dictaduras y conflictos internos, resulta una tarea compleja para la institución educativa. En el Perú, la violencia política de los años 1980-2000 es parte de su historia reciente. El sistema educativo y sus docentes, que fueron afectados y recuerdan dicho periodo, actualmente deben enseñarlo en los cursos de Ciencias Sociales de 5to de secundaria. Esta tesis de sociología busca comprender la manera en que cuatro docentes de un colegio público-emblemático de Lima Metropolitana enseñan el periodo de violencia política, desde su desempeño profesional, las narrativas que transmiten y su vinculación con las memorias sociales en pugna. La metodología cualitativa empleada trianguló observaciones de clases, entrevistas a profundidad y revisión de documentos. Para su análisis, los enfoques teóricos seleccionados fueron la sociología de la experiencia escolar, la memoria e historia y los tipos de desempeño profesional. Los resultados señalan que la enseñanza de la memoria está atravesada por conflictos y negociaciones en torno al contexto institucional y político, la dinámica educativa en el aula, y las trayectorias profesionales y personales de los docentes.
Citas
Ayllón Yares, G. (2013) La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanos [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Asociación Defensores de la Democracia Contra el Terrorismo [ADDCOT] (2003). El terrorismo en el Perú 1980 - 2000. Versión de los militares que lo combatieron. ADDCOT.
Barrantes, R. y Peña, J. (2006). Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR. Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú, (2), 16-40.
Burt, J. M. (2011). Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Instituto de Estudios Peruanos, SER, EPAF.
Cáceres, C. (2013) Discursos sobre reconciliación: el caso de los presos desvinculados de Sendero Luminoso y MRTA [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F. (2006), Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.
Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (2012). En honor a la verdad. Versión del Ejército sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas. Gráfica Cánepa.
Comisión de la Verdad y Reconciliación [CVR] (2003). Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Comisión de Entrega de la CVR.
Degregori, C. I. (1990). Ayacucho 1969-1979: El surgimiento de Sendero Luminoso del movimiento por la gratuidad de la enseñanza al inicio de la lucha armada. Instituto de Estudios Peruanos.
___________. (2003). Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú. IEP y Social Science Reserch Council.
___________. (2011). Qué difícil es ser Dios: el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Instituto de Estudios Peruanos.
Denegri, F. y Hibbett, A. (2016). Dando cuenta: estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1997). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Losada.
Fernández Bravo, L. (2015), La memoria en (re) construcción: las representaciones de la violencia política en el proceso educativo peruano [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Flores Suárez, G. (2016). Creencias de profesores, padres y alumnos sobre el tratamiento en aula del conflicto armado interno peruano (1980-2000) en una institución educativa de Santa Rosa de Sacco (Yauli, Junín) [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Gobierno del Perú (2002). Acuerdo Nacional. Gobierno del Perú.
Gonzales, M. P. (2012). Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial. Quinto Sol, 16(2), 23-37. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/31/504
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jave, I. (Coord.) (2014). Entre el estigma y el silencio: memoria de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y la UNSCH. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación Konrad Adenauer.
Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Instituto de Estudios Peruanos.
Ley 28044 de 2003. Ley General de Educación. 29 de julio de 2003. El Peruano No. 8437.
Ministerio de Educación del Perú [Minedu] (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Proceso de articulación. Minedu.
________________________________. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Minedu.
________________________________. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Minedu.
________________________________. (2017). Estadísticas de la Calidad Educativa: Escale. http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes
Pérotin-Dumon, A. (2007). Enseñar el pasado latinoamericano cercano, o el presente de la historia en Chile. En: M. Stabili (Ed.), Entre historias y memorias (pp. 199-228). Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783964562609-009
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.
Salas Franco, M. (2019). Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una IE rural en Pangoa [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Schaub, H. y Zenke, K. (2001). Diccionario Akal de pedagogía. Ediciones Akal.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos [Archivo en PDF]. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Stern, S. (2006). Remembering Pinochet’s Chile: On the Eve of London 1998. Duke University Press.
Stern, S. (2013). Memorias en construcción: los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011. Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos.
Trinidad, R. (2004). El espacio escolar y las memorias de la guerra en Ayacucho. En: E. Jelin y F. Guillermo Lorenz (Eds.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado (pp. 11-39). Siglo XXI.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Editorial Paidós.
Uccelli, F., Agüero, J. C, Pease, M. A. y Portugal, T. (2017). Atravesar el silencio: memorias sobre el conflicto armado interno y su tratamiento en la escuela. Instituto de Estudios Peruanos.
Valle, A. y Frisancho, S. (2015). Un tema difícil de abordar Sendero Luminoso y los profesores de Ciencias Sociales en Ayacucho. En: A. Hernández, C. García y L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 1023-1029). Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
Publicado
Versiones
- 31-07-2021 (4)
- 31-07-2021 (3)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela Arrunátegui
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.