Más allá de las explicaciones comunes: La incorporación de la tecnología y la cultura digital en el aula

Autores/as

  • Judy Kalman Centro de Investigación y Estudios avanzados del IPN, Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v6i6.40

Palabras clave:

tecnología, práctica docente, cultura digital, secundaria, México

Resumen

Cada vez más, se espera que una mayor cantidad de docentes en México usen las tecnologías digitales en sus aulas. Sin embargo, se les provee de poca orientación para que transiten de las prácticas del papel y el lápiz a las de la pantalla. Este artículo plantea que el uso de la tecnología digital (o la falta de uso de esta) por parte de los docentes constituye una construcción social en la que múltiples procesos -como la situación de su centro laboral, la forma en que comprenden las tecnologías digitales y el Internet, y sus creencias asentadas sobre la enseñanza y el aprendizaje- coinciden para dar forma a sus prácticas en el aula. La autora basa su análisis de tres docentes que aprenden a usar la tecnología en sus aulas en la ciudad de México en la teoría sociocultural, y más específicamente en nociones relacionadas con interacción social y práctica. Muestra las respuestas heterogéneas por parte de los docentes a esta nueva demanda profesional. Finalmente, concluye que los usos específicos de la tecnología en el aula son el resultado de las formas en las que los docentes articulan las múltiples relaciones y obstáculos que encuentran en su centro laboral.

Citas

Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local Literacies. Reading and Writting in One Community. Londres: Routledge.

Barton, D. (2012). Participation, deliberate learning, and discourses of learning online. Language and Education, 26 (2), 139-150.

Bigum, C. y Lankshear, C. (1997). Digital Literacies and Technologies in Educa-tion. Queensland: Commonwealth Department of Employment, Educa-tion, Training and Youth Affairs.

Buckingham, D. (2007). Beyond technology: Children’s learning in the age of di-gital culture. Cambridge: Polity

Burbules, N. (2011). ¿Cuántos docentes utilizan las TIC? En S. Gvirtz y C. Ne-cuzzi(Comps.), Educación y tecnologías: las voces de los expertos. Caba: Anses.

Collins, J. y Blot, R. (2003). Literacy and Literacies. Texts, Power and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Cuban, L. (2000). Oversold and underused. Computers in the classroom. Cam-bridge, MA: Harvard University Press.

De Certeau, M. (1988). The Practice of Everyday Life. Berkeley, California: Uni-verstiy of California.

Dyson, A. (1996). Writting Superheroes: Contemporary Childhood, Popular Culture and Classroom Literacy. New York: Teachers College Press.

Gee, J. (2003). What video games have to teach us about learning andliteracy. New York: Palgrave (Disponible en español: Gee, James Paul (2004): Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Mála-ga: Ediciones Aljibe)

Gee, J. (2006). Situated Language and Learning. A critique of traditional schoo-ling. Londres/New York: Routledge.

Gee, J., Hull, G. y Lankshear, C. (1996). The New Work Order: Behind the Language of the New Capitalism. Boulder: Westview Press A Division of Harper Collins Publishers.

Geertz, C. (1983). Local Knowledge. New York: Basic Books.

Guerrero, I. (2011). Ahí está el detalle: Cambios minúsculos, rutas opacas y tec-nologías míticas en la enseñanza de la geografía en secundaria. (Tesis de Doctorado en Investigación Educativa), Centro de Investigación y Estu-dios Avanzados, Ciudad de México.

Guerrero, I. y Kalman, J. (2010). La inserción de la tecnología en el aula: estabi-lidad y procesos instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileira de Educaçao, 15 (44), 213-229.

---------- (2011). Matices en la inserción de tecnología en el aula: posibilidades de cambio en las prácticas docentes. Cuadernos Comillas, 1 (1).

Hernández, O. (en proceso). Aprendizaje y prácticas sociales en torno al uso de tecnologías de la información y la comunicación en una comunidad su-burbana de la Ciudad de México. (Tesis de Doctorado en Investigación Educativa). Centro de Investigación y Estudios Avanzados, México D.F.

Jackson, P. W. (1990). Life in Classrooms. New York: Teachers’ College Press.

Jara, I. (2007). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Jenkins, H. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media for the 21st Century. Boston: MacArthur Foundation.

Johnson, L., Adams, S. y Cummins, M. (2012). NMC Horizon Report 2012 K-12 Edition. Austin: New Media Consortium.

Kalman, J. y Guerrero, E. (2013). A social practice approach to understanding teachers learning to use technology and digital literacies in their clas-srooms. E-Learning and Digital Media, 10 (3), 260-275.

Kalman, J. y Rendón, V. (2014, setiembre). Use before know-how: Learning to teach with technology in a Mexican public school. Qualitative Studies in Education, 27 (8), 974-991.

Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Londres/New York: Routledge.

Kuznetsov, Y. y Dahlman, C. J. (2008). Mexico’s Transition to a Knowledge-Based Economy. WBI Development Studies. Washington, DC: The World Bank.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2011). New Literacies: Everyday Practices & Clas-sroom Learning (3a ed.). Londres: Open University Press.

Lave, J. (2011). Apprenticeship in critical ethnographic practices. Chicago: Uni-versity of Chicago Press.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate Peripheral Participa-tion. Cambridge: Cambridge University Press.

Law, N. (2004). Teachers and teaching innovations in a connected world. En A. Brown y N. Davis (Eds.), Digital tecnology, communities and education(pp. 145-163). Londres/New York: Routhledge Falmer.

Leu, D. (2002). The New Literacies: Research on Reading Instruction with the Internet. En Samuels (Ed.), Reading Research Handbook (pp. 310-336). Delaware: International Reading Association,

Leu, D., Hillinger, M., Loseby, P., Balcon, M., Dinkin, J., Eckels, M., Johnson, J., Mathews, K. y Raegler, R. (1998). Grounding the Design of New Techno-logies for Literacy and Learning in Teachers’ Instructional Needs. En D. Reinking, M. McKenna, L. Labbo y R. Keiffer (Eds.), Handbook of Literacy and Technology. Transformations in a Post Typographic World (pp. 203-221). Mahway, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Matthewman, S. (2004). What does multimodality mean for English? Creative Tensions in Teaching New Texts and New Literacies. Education, Commu-nication and Information, 4 (1), 133-176.

McFarlane, A. (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información. México D.F: Secretaría de Educación Pública.

Mulcahy, D. (2012). Thinking teacher professional learning performatively: a socio-material account. Journal of Education and Work, 25 (1), 121-139.

NLG (1996). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures Harvard Educational Review, 66 (1), 60-92. doi: A Pedagogy of Multiliteracies De-signing Social Futures.mht

Rendón, V. (2012). La computadora llega al aula: la incorporación de las tecno-logías digitales a la práctica docente. Un estudio de caso. (M.S. Educational Research). México D.F.: Centro de Investigación y Estudios Avanzados.

Rogoff, B., Paradise, R., Mejía, R. y Correa-Chávez, M. (2003). Firsthand Lear-ning through participation. Annu. Rev. Psychol., 54, 175-203.

Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de Edu-cación, 33, 35-165.

Scribner, S. y Cole, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge, MA.: Harvard University Press.

Secretaría de Educación Pública (2009). Cajita de Herramienta. Guía Metodo-lógica. Línea de Trabajo. Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.

---------- (2011). Español. Programa de Estudio. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Solis, A. (2009). El uso del aula de medios en una escuela secundaria de la Ciu-dad de México (Tesis de Maestría en Investigación Educativa). Centro de Investigación y Estudios Avanzados, México D.F.

Street, B. (1995). Social Literacies: Critical Approaches to Literacy in Develop-ment, Ethnography and Education (Vol. 7). Londres/New York: Longman.

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. San-tiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Unesco.

Sutherland, R., Armstrong, V., Barnes, S., Brawn, R., Breeze, N., Gall, M., Matthewman, S., Olivero, F., Taylor, A., Triggs, P., Wishart, J. y John, P. (2004). Transforming teaching and learning: embedding ICT into everyday classroom practices. Journal of Computer Assisted Learning, 20, 413-425.

Sutherland, R., Robertson, S. y John, P. (2009). Improving Classroom Learning with ICT. Londres: Routledge.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2013). ICT in Education: Policy. Unesco. Recuperado de http://goo.gl/hwQGZ

Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Warschauer, M. (2002). Reconceptualizing the Digital Divide. First Monday, 7 (7). Recuperado dehttp://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/967/8

Descargas

Publicado

18-07-2014

Cómo citar

Kalman, J. (2014). Más allá de las explicaciones comunes: La incorporación de la tecnología y la cultura digital en el aula. Revista Peruana De Investigación Educativa, 6(6), pp. 33–62. https://doi.org/10.34236/rpie.v6i6.40