Esta es un versión antigua publicada el 31-10-2024. Consulte la versión más reciente.

Concepciones sobre la disciplina escolar en estudiantes de primaria y secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v16i20.474

Palabras clave:

Disciplina escolar, Concepciones, Estudiantes de primaria, Estudiantes de secundaria

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar las concepciones sobre la disciplina escolar en un grupo de estudiantes de una escuela privada de Lima Metropolitana que implementa un sistema disciplinario basado en el uso de recompensas y castigos. Se entrevistaron doce estudiantes: seis de primaria (entre los 7 y 12 años de edad) y seis de secundaria (entre los 14 y 17 años de edad), haciendo uso de una entrevista semi estructurada que buscaba indagar sus concepciones acerca de la disciplina escolar y sus objetivos. Los resultados indican que los participantes de primaria y secundaria conciben la disciplina escolar como un mecanismo regulador de la conducta. En primaria, este mecanismo es reconocido con poca precisión, mientras que en secundaria se entiende como un conjunto de reglas al que atribuyen la función de manejar la conducta de las personas. A la base de esta concepción tradicional sobre la disciplina escolar se encuentra la creencia de que los estudiantes son incapaces de regular su propio comportamiento, por lo que, para los participantes, se hace necesaria la implementación de agentes externos (reglas y castigos) que faciliten la consecución de conductas deseadas por la escuela. Los resultados son discutidos a partir de la concepción piagetiana de autonomía moral. El estudio concluye con recomendaciones para la institución educativa y futuras líneas de investigación.

* El presente artículo está basado en la tesis de licenciatura en psicología educacional del primer autor.

Citas

Referencias

Araujo, U. (2000). La construcción del juicio moral infantil y el ambiente escolar cooperativo. Educar, 26, 151-163.

Baltes, P., Linderberger, U., y Staudinger, U. (2007). Life span theory in developmental psychology. En W. Damon y R. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology, (pp. 569- 594). Wiley.

Beller, S. (2010). Deontic reasoning reviewed: Psychological questions, empirical findings, and current theories. Cognitive Processing, 11(2), 123-132.

Bello, M., y Mejía, E. (1993). Relaciones entre el nivel de Desarrollo Moral e Intelectual, edad y género, en alumnos de secundaria de un colegio experimental/alternativo de Lima. Revista de Psicología, 11(1), 12-30. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3979/3953

Clark, C. (1998). Discipline in Schools. British Journal of Educational Studies, 46(3), 289-301.

Creswell, J. (2013). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five approaches. SAGE Publications

DeVries, R. y Zan, B. (1994). Moral classrooms, moral children: Creating a constructivist atmosphere in early education. Teachers College Press.

Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research. Sage.

George, P. (1980). Discipline, Moral Development, and Levels of Schooling. The Educational Forum, 45(1), 57-67.

Ginocchio, L., Frisancho, S., y La Rosa, M. (2015). Concepciones y creencias docentes sobre la democracia en el colegio. Revista Peruana de Investigación Educativa, 7(7), 5-29.

Godás, A., Santos, M., y Moledo, M. (2008). Convivir en los centros educativos. ¿Cómo lo ven alumnos, padres y profesores? Bordón, 60(1), 41-58.

Gotzens, C. (1986). La disciplina en la escuela. Ediciones Pirámide.

Gotzens, C. (2006). El psicólogo y la disciplina escolar: nuevos retos y viejos encuentros. Papeles del Psicólogo, 27(3), 180-184.

Gotzens, C., Badía, M., y Genovard, C. (2010). Conocimiento de los profesores sobre disciplina escolar. Boletín de Psicología, 99, 33-44.

Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362-268.

Halstead, M., y Xiao, J. (2009). Maintaining the balance: teacher control and pupil disruptions in the classroom. Cypriot Journal of Educational Sciences, 4(3). 142-56.

Hersh, R., Reimer, J., y Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea Ediciones.

Institución Educativa (2017). Reglamento Interno. Kohen, R. (2000). La sanción y la autoridad en el preescolar: el punto de vista infantil. En J. Castorina y A. Lenzi (Eds.), La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas (pp. 59-78). Editorial Gedisa.

Kuhn, D., Langer, J., Kohlberg, L., y Haan, N. (1977). The development of formal operations in logical and moral judgment. Genetic Psychology Monographs, 95, 97-188.

Kohlberg, L., y Hersh, R. (1977). Moral development: A review of the theory. Theory into Practice, 16(2), 53-59.

MacAllister, J. (2014). Why discipline needs to be reclaimed as an educational concept. Educational Studies, 40(4), 438-451.

MacAllister, J. (2016). Reclaiming Discipline for Education: Knowledge, Relationships and the Birth of Community. Taylor & Francis.

Mitchell, M., y Bradshaw, C. (2013). Examining classroom influences on students’perceptions of school climate. The role of classroom management and exclusionary discipline strategies. Journal of School Psychology, 51, 599-610.

Nucci, L. (2006). Classroom management for moral development. En C. Everston y C. Nucci, L. (2009). Nice is Not Enough, Facilitating Moral Development. Pearson.

Osher, D., Bear, G., Sprague, J., y Doyle, W. (2010). How can we improve school discipline. Educational Researcher, 39(1), 48-58.

Pajares, M. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.

Parrat-Dayan, S. (2008). Como enfrentar a indisciplina na escola. Contexto.

Piaget, J. (1932). El juicio moral en el niño. Francisco Beltrán.

Piaget, J. (1986). Psicología de la inteligencia. Argentina Psique.

Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros. En K. Krainer y F. Gorffree (Eds.). On research in teacher education: From a study of teaching practices to issues in teacher education (pp. 43-50) Forschungsintitut für Mathematikdidaktik. Traducción (resumida) de Casimira López. http:// www.educ.fc.ul.pt/ docentes/jponte/docs-sp/Las%20creencias.doc

Power, F., Higgins, A., y Kohlberg, L. (1989). Critical assessments of contemporary psychology. Lawrence Kohlberg’s approach to moral education. Columbia University Press.

Rocha, D., y de Morais, A. (2016). Desenvolvimento moral: O que a edução infantil tem a ver com isso? Schème-Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 8(2), 105-137.

Rodriguez, V. (2007). Concepciones del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria sobre la convivencia en los centros educativos. Revista Educación, 343, 453-475.

Ryan, E. (2015). School Discipline. Research Starters: Education.Sabbatella, P. (2000). Control del comportamiento y disciplina en el aula de música. Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 1(5), 1-5.

Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. McGraw Hill.

Sepúlveda, M. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12, 27-35.

Sheskin, M., Chevallier, C., Lambert, S., y Baumard, S. (2014). Life-history theory explains childhood moral development. Trends in Cognitive Science, 18, 613-615.

Simón, C., Gómez, P., y Alonso-Tapia, J. (2013). Prevención de la disrupción en el aula: papel del clima motivacional de clase y de las estrategias de afrontamiento. Cultura y Educación, 25(1), 49-64.

Turiel, E. (2006). Though, emotions, and social interactional processes. En M. Killen y J. Smetana (Eds). Handbook of moral development (pp. 7-35). Lawrence Erlbaum Associates.

Turiel, E. (2008). The Development of Children’s Orientations toward Moral, Social, and Personal Orders: More than a Sequence in Development. Human Development, 51(1), 21–39. https://doi.org/10.1159/000113154

Way, S. (2011). School discipline and disruptive classroom behavior: The Moderating Effects of Student Perceptions. The Sociological Quarterly, 52(2011), 346–375.

Watson, M. (2003). Learning to trust: Transforming difficult elementary classrooms through developmental discipline. Jossey-Bass.

Watson, M. (2008). Developmental discipline and moral education. Handbook of moral and character education, 175-203.

Weinstein (Eds.), Handbook of classroom management; Research, practice, and contemporary issues (pp. 711-731). Lawrence Erlbaum.

Woods, R. (2008). When rewards and sanctions fail: a case study of a primary school rule- breaker. International Journal of Qualitative Studies in Education, 21(2), 181–196.

Woolfolk, A. (2001). Psicología Educativa. Prentice Hall.

Zerbino, M. (2000). Conceptualización infantil del sistema de castigos en la escuela primaria. En J Castorina y A Lenzi (Eds.). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas (pp. 79-106). Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

16-10-2024 — Actualizado el 31-10-2024

Versiones

Cómo citar

Mendiola Balarezo, J. C., Frisancho Hidalgo, S. ., & Villalba Garcés, J. (2024). Concepciones sobre la disciplina escolar en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Peruana De Investigación Educativa, 16(20). https://doi.org/10.34236/rpie.v16i20.474 (Original work published 16 de octubre de 2024)

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.