Motivación de logro académico en estudiantes universitarios de psicología: Un análisis psicométrico y comparativo de los datos
DOI:
https://doi.org/10.34236/rpie.v10i10.78Palabras clave:
motivación de logro académico, psicología educativa, psicometría, estudiantes universitariosResumen
En este artículo se analiza el constructo de motivación de logro académico a partir de la prueba construida por Thornberry (2003) y aplicada a escolares de Lima. Ello implicó el análisis psicométrico de la prueba de Motivación de Logro Académico, tras ser aplicada a 636 estudiantes de dos universidades de Arequipa. Luego de no encontrar una solución factorial satisfactoria en el análisis factorial confirmatorio, se procedió a generar dos análisis factoriales exploratorios (AFE), uno con algunos ítems invertidos y otro sin dicha inversión. Los resultados de ambos AFE revelan diferencias en la estructura de la prueba con respecto a su versión original, pues se redujeron a dos los tres factores de la sub-escala de motivación de logro, mientras que la sub-escala de deseabilidad social obtuvo bajos niveles de confiabilidad tanto con los ítems invertidos (αordinal= .635) como sin dicha inversión (αordinal= .634). Además, hallamos que las mujeres presentan mayor motivación de logro académico que los varones y que los estudiantes de semestres superiores tienen puntajes más altos en este constructo. No se registraron diferencias significativas en función de las universidades de procedencia.
Citas
Alonso, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: El cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3), 404-411.
Arias, W. L. (2008). Fundamentos del aprendizaje. Arequipa: Editorial Vicarte.
---------- (2011). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y sus particularidades en función de la carrera, el género y el ciclo de estudios. Learning Styles Review, 8, 112-135.
---------- (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza y su identidad. Educación, 19(1), 23-39.
---------- (2014). Estilos de aprendizaje e inteligencia en estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Journal of Learning Styles, 7(14), 88-107.
Arias, W. L., Zegarra, J. y Justo, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-279.
Atkinson, J. (1958). Determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64, 359-372.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/analesps.29.3.178511
Ausubel, D., Novack, J. D. y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa desde un punto de vista cognoscitivo. México, D. F.: Trillas.
Barberá, E. (1995). Establecimiento de metas en la conducta motivada: Perspectiva histórica. Revista de Historia de la Psicología, 16(3-4), 103-109.
Barberá, E. y Cantero, M. J. (1994). Evolución histórica del motivo de logro desde la perspectiva de género. Revista de Historia de la Psicología, 15(3-4), 439-449.
Baron, R. A. (1997). Psicología. México, D. F.: Prentice Hall.
Bolles, R. C. (1976). Teoría de la motivación. Investigación experimental y evaluación. México, D.F.: Trillas.
Bruner, J. S., Goodnow, J. J. y Austin, G. (2003). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Calvo, M. (2008). Hombres y mujeres: Cerebros y educación. Las diferencias cerebrales entre los sexos y su importancia en el aprendizaje. Madrid: Almuzara.
Castejón, J. L., Prieto, M. D., Pérez, A. M. y Gilar, R. (2004). El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo. Psicothema, 16(4), 600-605.
Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. L. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alienación escolar. Psicothema, 15(1), 75-81.
Chávez, H., Chávez, J., Alvites, C., Vega, J., Ruelas, J. E., Gómez, M., Espinoza, C., Gómez, J., Challco, J., Santiago, F. y Ezquierdo, L. (2015). Personalidad, inteligencia, motivación y estrategias de aprendizaje en alumnos del Cepre-UNMSM: ingresantes 2013 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación en Psicología, 18(2), 139-149.
Covington, M. (2000). Goal theory, motivation and school achievement. Review of Psychology, 51, 171-200.
Domínguez, S. (2012). Propuestas para el cálculo del Alfa ordinal y Theta de Ar mor. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 213-217.
Domínguez, S. y Adrián, L. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima. Psychologia. Avances de la Disciplina, 10(1), 53-67.
Elosua, P. y Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901.
Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. 3 ed. London: SAGE publications Ltd.
Galván, L. (2008). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-22.
Gimeno, M. J. y Mayor, L. (1995). Autores y obras relevantes de la psicología de la motivación y emoción a través de Motivation & Emotion. Revista de Historia de la Psicología, 16(3-4), 63-69.
Harkin, B., Webb, T. L., Prestwich, A., Conner, M., Kellar, I., Benn, Y. y Sheeran, P. (2016). Does monitoring goal progress promote goal attainment? A meta-analysis of the experimental evidence. Psychological Bulletin, 142(2), 198-229.
Huertas, J. A. y Montero, I. (1995). Un estudio histórico y crítico de las perspectivas teóricas actuales sobre la motivación humana. Revista de Historia de la Psicología, 16(3-4), 91-101.
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15-20.
---------- obre el rendimiento académico. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa de la USIL, 3(1), 313-350.
Lens, W., Matos, L. y Vansteenkiste, M. (2008). El profesor como fuente de motivación de los estudiantes: Hablando del qué y del porqué del aprendizaje de los estudiantes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-8.
León, F. (2013). Diferencias de sexo en matemática y comprensión lectora según el poder femenino, urbanización y habilidad. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa de la USIL, 1(1), 11-37.
Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P.J. (2017). Factor (Versión 10.5.03) [Computer Program]. Tarragona: Universitat Roviri i Virgili.
Manassero, M. A. y Vázquez, A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema, 10(2), 333-351.
Maslow, A. (1968). Toward a psychology of being. New York: Insight Book.
McClelland, D. (1992). Estudios de la motivación humana. Madrid: Narcea.McClelland, D., Atkinson, J., Clark, R. and Lowell, E. (1953). The achievement motive. New York: Appleton Century Crofts.
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones. Revista de Educación y Psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola, 1(2), 193-213.
Muthén, B. O. (1993). Goodness of fit with categorical and other non-normal variables. In K. A. Bollen y J. S. Long (eds.) Testing structural equation Models (pp. 205-234). Newbury Park, CA: Sage.
Nicholls, J. G., Cheung, P. C., Lauer, J., and Patashmick, M. (1989). Individual differences in academic motivation. Perceived ability, goals, beliefs, and values. Learning and Individual Differences, 1, 63-84.
Ochoa, B., Reparáz, C. y Polaino-Lorente, A. (1997). Validación de la Escala CILC, de locus de control, en una muestra española de padres de niños hospitalizados. Psicothema, 9(1), 89-103.
Palmero, F. y Fernández-Abascal, E. G. (1995). Nacimiento, muerte y resurrección del concepto de activación. Revista de Historia de la Psicología, 16(3-4), 119-126.
Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: Assumptions, corollaries, and implications for educational research and practice. Educational Psychology Review, 18, 315-341. doi: 10.1007/s10648-006-9029-9
Pérez, E. R. y Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
R Core Team (2017). R: A language and environment for statistical computing. Viena: R Foundation for Statistical Computing.
Rhemtulla, M., Brosseau-Liard, P. É. y Savalei, V. (2012). When can categorical variables be treated as continuous? A comparison of robust continuous and categorical SEM estimation methods under suboptimal conditions. Psychological Methods, 17, 354-373.
Robinson, D. (1988). Historia crítica de la psicología. Madrid: Salvat.
Roca, J. M. (1995). La autoestimulación cerebral como modelo motivacional. Revista de Historia de la Psicología, 16(3-4), 111-118.
Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Piñero, I., Valle, A., Núñez, J. C. y González-Pineda, J. A. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Psicothema, 13(4), 546-550.
Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for structural equation modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36. Recuperado de http://www.jstatsoft.org/v48/i02/
Sánchez, J. (2013). Búsqueda de ayuda académica, autoeficacia social académica y emociones de logro en clase en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 35-41.
Seoane, G., Valiña, M. D., Rodríguez, M. S., Martín, M. y Ferrances, M. J. (2007). Diferencias individuales en razonamiento hipotético-deductivo: importancia de la flexibilidad y de las habilidades cognitivas. Psicothema, 18(2), 206-211.
Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics. 5th ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson Allyn & Bacon.
Thornberry, G. (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en alumnos de colegios limeños de diferente gestión. Persona, 6, 197-216
---------- (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 11, 177-193.
Timmerman, M. E. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16, 209-220.
Tirado, F., Santos, G. y Tejero-Díez, D. (2013). La motivación como estrategia educativa. Un estudio en la enseñanza botánica. Perfiles Educativos, 35(139), 79-92.
Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C. y González-Pineda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.
Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., González-Pineda, J. A., Rodríguez, S., Rosario, P., Cerezo, R. y Muñoz-Cadavid, M. A. (2008). Self-regulated profiles and academic achievement. Psicothema, 20(4), 724-731.
Vázquez, M. A. M., Francisca, P. A. y Sosa, R. A. (2014). Desempeño académico universitario y perfil cognitivo-emocional. Tesis Psicológica, 9(1), 86-101.
Vicuña, L., Hernández, H. y Ríos, J. (2004). La motivación de logros y el autoconcepto en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación en Psicología, 7(2), 136-149.
Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotions. Psychological Review, 92, 548-573.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Walter Arias Gallegos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.