Concepciones sobre el acompañamiento pedagógico de acompañantes de la región Ucayali: Implicancias y aportes de la psicología educacional

Autores/as

  • Stephanie Vásquez Pontificia Universidad católica del Perú
  • Susana Frisancho Pontificia Universidad Católica del Perú https://orcid.org/0000-0002-5517-7597
  • María Isabel La Rosa Pontificia Universidad católica del Perú

DOI:

https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.118

Palabras clave:

concepciones, acompañamiento pedagógico, educación intercultural bilingüe, formación docente

Resumen

El presente estudio se enmarca en el paradigma cualitativo y tuvo como objetivo explorar las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos indígenas (cuatro hombres y una mujer), pertenecientes al Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades shipibo-konibo ubicadas en la región Ucayali, en el Perú. Su experiencia docente uctuaba entre los 15 y 25 años de servicio. Como técnica de recolección de información, se realizó una entrevista cualitativa. Los resultados evidencian las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompaña-miento y la forma en que caracterizan al docente acompañado. Los participantes conciben el acompañamiento como un proceso directivo, evaluativo y basado en una relación asimétrica entre el acompañante y el docente. Su percepción se cen-tra en las deciencias del docente acompañado, entre las cuales destacan las ca-rencias de la formación inicial, la falta de planicación del proceso de enseñanza y aprendizaje, y una actitud negativa y de rechazo hacia el acompañante y hacia el proceso de acompañamiento. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes.

Citas

Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Lima: Ministerio de Educación del Perú / GTZ Proeduca. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39724196_Las_escuelas_multigrado_en_el_contexto_educativo_actual_desafios_y_posibilidades

Badia, A. (Coord.) (2012). Estrategias y competencias de aprendizaje en educación. Madrid: Editorial Síntesis.

Badia, A. y Monereo, C. (2004). La construcción de conocimiento profesional docente. Análisis de un curso de formación sobre la enseñanza estratégica. Anuario de Psicología, 35(1), 47-70. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61778/88562

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Macmillan.

Becerra, S. (2011). Valores de equidad y aceptación en la convivencia de escuelas en contexto indígena: la situación del prejuicio étnico docente hacia los estudiantes mapuche en Chile. Revista de educación, (1), 163-181. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3735737yorden=316575yinfo=link

Becerra, S. (2012). Educación en contextos de pobreza: Visibilización del fenómeno de prejuicio étnico docente. Educere, 16(53), 137-146. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/356/35623538014/

Becerra, S., Mansilla. J., y Tapia, C. (2009). Prejuicio y discriminación étnica: un factor de riesgo para los contextos escolares vulnerables. Investigación en Educación, 9, 45-49.

Becerra, S., Tapia, C., Barría. C., y Orrego, C, (2009). Prejuicio y discriminación étnica: Una expresión de prácticas pedagógicas de exclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3, 165-179.

Boix Tomàs, R., y Bustos Jiménez, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 29-43. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/662851/RIEE_7_3_4.pdf?sequence=1

Brophy, J. E. (1979). Teacher behavior and its effects. Journal of Educational Psychology, 71(6), 733.

Bustos Jiménez, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: Heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, (352), 353-378.Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile (memoria para optar por el título de Psicología). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106469

Carpio, A. y Guerra, L. (2008). Una experiencia de asesoramiento colaborativo como estrategia de apoyo a los profesores para la implementación de un programa de tutorías universitarias. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 2(1), 1-10.

Castro, P, y Cárcamo, R. (2012). Cambio de teorías subjetivas de profesores respecto a la educación en valores. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(1), 17-42. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1852-73102012000100001

Castro, P. J., Krause, M., y Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v24n2/v24n2a09.pdf

Carter, M., y Francis, R. (2001). Mentoring and beginning teachers’ workplace learning. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 29(3), 249-262. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.197.6179yrep=rep1ytype=pdf

Carretero Torres, R. y Pérez Cabaní, M. (2001). Asesoramiento psicopedagógico a los docentes para el diseño, implementación y evaluación de un programa de tutorías en la universidad. Girona: Universidad de Girona. Recuperado de http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docmanytask=doc_viewygid=545yItemid=8

Consejo Nacional de Educación (2007). Programa de acompañamiento pedagógico para mejorar el aprendizaje en las instituciones educativas de áreas rurales. Cuaderno N°8. Lima. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/index.php/Publicaciones/publicaciones.html

Contreras, L. C. (1998). Resolución de problemas: Un análisis exploratorio de las concepciones de los profesores acerca de su papel en el aula (tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva.

Cordes, C. y Dougherty, T. (1993). A review and an integration of research on job burnout. Academy of Management Review, 18(4), 621–656. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/258593?seq=1#page_scan_tab_contents

De Vicenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/sabana/index.php/eye/article/viewArticle/1487

Díaz, C., Haapakorpi, A., Särkijärvi-Martinez, A., y Virtanen, P. (Eds.) (2015). La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Educación-Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.

Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., y Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58. Recuperado de http://marker.to/XVMEI9

Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84. Recuperado de http://201.196.149.98/revistas/index.php/rna/article/download/285/146

Espinosa, O. (2017). Los pueblos shipibo-konibo, kakataibo e isconahua. Serie Nuestros Pueblos Indígenas N° 3. Lima: Ministerio de Cultura.

Faria, F. (1995). Desarrollo organizacional enfoque integral. Ciudad de México: Noriega Editores.

Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16(2), 1-27. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_2.htm

Franke, A., y Dahlgren, L. O. (1996). Conceptions of mentoring: An empirical study of conceptions of mentoring during the school-based teacher education. Teaching and Teacher Education, 12(6), 627-641. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X96000042

Goulart, E., y Novaes, M. (2008). Estresse entre professoras do ensino fundamental de escolas públicas estaduais. Psicologia em Estudo 13(4), 847-857. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-73722008000400023yscript=sci_arttext

Halsey, J. (2005). Rural teacher education forum mapping of pre-service country teaching programs. Presentado en 21st National Conference of the Society for the Provision of Education in Rural Australia, 1-3 de octubre, Darwin, Northern Territory.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Hernani-Limarino, W. (2005). Are teachers well paid in Latin America and the Caribbean? Incentives to Improve Teaching, 63-102. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Incentive_improve_teaching_BM.pdf#page=81

Hobson, A. J., Ashby, P., Malderez, A., y Tomlinson, P. D. (2009). Mentoring beginning teachers: What we know and what we don’t. Teaching and teacher education, 25(1), 207-216. Recuperado de http://happenings.hanshelgesen.sd62.bc.ca/wp-content/blogs.dir/92/files/2014/10/mentoring-beg-teachers-journal.pdf

Huicho, L., Canseco, F. D., Lema, C., Miranda, J. J., y Lescano, A. G. (2012). Incentivos para atraer y retener personal de salud de zonas rurales del Perú: Un estudio cualitativo. Cadernos de Saude Publica, 28(4), 729. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4074081/

Hunt, B. C. (2004). La educación primaria peruana: Aún necesita mejorarse. En P. Arregui (Ed.), Es posible mejorar la educación peruana. Evidencias y Posibilidades (pp. 13-66). Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/peru/grade/arregui/art1.pdf

Imbernon, F. (2007). La formación y desarrollo profesional del profesorado. Madrid: Graó.

Johnson, W. B. (2002). The intentional mentor: Strategies and guidelines for the practice of mentoring. Professional psychology: Research and practice, 33(1), 88. Recuperado de http://psycnet.apa.org/journals/pro/33/1/88/

Kohlberg, L., Power, F. C., y Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

Lozano Vallejo, R. (2000). Análisis de la problemática de la educación bilingüe en la amazonía peruana. Cusco: Defensoría del Pueblo.

Marable, M. A., y Raimondi, S. L. (2007). Teachers’ perceptions of what was most (and least) supportive during their first year of teaching. Mentoring y Tutoring, 15(1), 25-37. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13611260601037355

Martínez Diloné, H. y Gonzales Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, 33(3), 521-541. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87020009007

Ministerio de Educación (2009). Informe final. Presupuesto público evaluado: Programa nacional de Formación y capacitación Permanente. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2014a). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Vol. 1. Lima: Minedu. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Protocolodelacompanantepedagogico.pdf

Ministerio de Educación (2014b). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Vo l . 3. Lima: Minedu. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/ProtocolodeintervencionseguneltipodeinstitucioneducativatipoIVtipoV.pdf

Ministerio de Educación (2016). Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021. Lima: Minedu. Recuperado de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/PLAN%20EIB.pdf

Mizala, A., y Ñopo, H. (2011). Teachers’ salaries in Latin America: How much are they (under or over) paid? IZA Discussion Paper N° 5947. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/7021322.pdf

---------- (2014). Measuring the relative pay of Latin American school teachers at the turn of the 20th century. Peruvian Economic Association. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Alejandra_Mizala/publication/254929114_Evolution_of_Teachers’_Salaries_in_Latin_America_at_the_Turn_of_the_20th_Century_How_Much_are_They_(Under_or_Over)_Paid/links/5449b2d20cf2f6388084d14d.pdf

Monereo, C. (1999). El asesoramiento psicopedagógico en el ámbito de las estrategias de aprendizaje: niveles de intervención.En J. Pozo y C.

Monereo (Coords.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.

Monereo, C. y Badía, A. (2012). La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: Enseñanza basada en resolución de problemas prototípicos y emergentes. Revista Española de Documentación Científica, 75-99. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/745/826

Monereo, C. y Solé, I. (Coords.) (1999). Asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Alianza editorial.

Montero, C. (2011). Hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente. Estudios que aportan a la reflexión, al diálogo y a la construcción concertada de una política educativa. Lima: Consejo Nacional de Educación, CECOSAMI. Recuperado de http://bibliotk.iep.org.pe/bib_img/30412-8-1.pdf

Moreno Izaguirre, G. (2006). De la capacitación hacia la formación en servicio de los docentes. Aportes a la política. Lima: Ministerio de Educación / GTZ Proeduca. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/capacitacion_formacion__en_servicio_docentes_peru.pdf

Moreno, M., y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21, 265-280. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/1604/

Moreno-Jiménez, M., Ríos-Rodríguez, M., Canto-Ortiz, J., San Martín-García, J., y Perles-Nova, F. (2010). Satisfacción laboral y Burnout en trabajos poco cualificados: diferencias entre sexos en población inmigrante. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 255-265. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1576-59622010000300008

Moromizato, R. (2011). Niños de la Amazonía. Una experiencia de trabajo conjunto por una mejor educación para los niños y las niñas asháninkas de la selva central del Perú. Lima: PUCP. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/2491/2443

Munsch, T. y Boylan, R. (2008). Can a week make a difference? Changing perceptions about teaching and living in rural Alaska. Rural Educator, 29(2), 14-23. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=EJ869289

Murillo-Estepa, P., Ruiz, C. M., González, E. H., Moreno, M. S., Acevedo, J. M. R., Altopiedi, M., y Torres-Gordillo, J. J. (2004). Las necesidades formativas docentes de los profesores universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 6, 97-116. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1987160

Orland-Barak, L., y Klein, S. (2005). The expressed and the realized: Mentors’ representations of a mentoring conversation and its realization in practice. Teaching and Teacher Education, 21(4), 379-402. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X05000223

Ortega, C., y López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: Revisión y perspectivas. International Journal of clinical and Health Psychology, 4, 137-160. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=795272

Ovidio, R. (2004). Manual de procedimiento para el acompañamiento y seguimiento en los centros educativos.Santo Domingo. Recuperado de http://www.educando.edu.do/sitios/site_basica/res/Documentos/manualdeacompanamientoysegumientoenero05.pdf.

Pedraza, E., Amaya, G., y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3). Recuperado de http://200.74.222.178/index.php/rcs/article/download/13768/13751

Ponte, J. P. (1994). Mathematics teachers’ professional knowledge. En J. P. Ponte y J. F. Matos (Eds.), Proceedings PME XVIII (Vol. I, pp. 195-210). Lisboa, Portugal.

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción (3a ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Rodríguez de Moreno, E. A. (2002). Investigaciones: Concepciones de práctica pedagógica. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, (16), 105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3856370yorden=334549yinfo=link

Rodríguez, J., Leyva, J. y Hopkins, A. (2016). El efecto del acompañamiento pedagógico sobre los rendimientos de los estudiantes de escuelas públicas rurales del Perú. Lima: Grade. Recuperado de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Informe%20final_AC_PM.pdf

Rodríguez Manrique, C. (2010). El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap). Educación, 19(37), 87-103. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2553

Rolando, G. (2012). Una mirada al Estado desde la educación en una comunidad shipibo-conibo. Anthropologica, 30(30), 45-76. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/4423

Rosenthal, R. y Rubin, D.B. (1978). Interpersonal expectancy effects: The first 345 studies. The Behavioural and Brain Sciences, 3, 377-415.

Rubie-Davies, C. M. (2010). Teacher expectations and perceptions of student attributes: Is there a relationship? British Journal of Educational Psychology, 80(1), 121-135. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Christine_Rubie-Davies/publication/26685794_Teacher_expectations_and_perceptions_of_student_attributes_Is_there_a_relationship/links/0deec52a7533581599000000.pdf

Rubie-Davies, C., Hattie, J., y Hamilton, R. (2006). Expecting the best for students: Teacher expectations and academic outcomes. British Journal of Educational Psychology, 76(3), 429-444. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Christine_Rubie-Davies/publication/6836094_Expecting_the_Best_for_Students_Teacher_Expectations_and_Academic_Outcomes./links/02e7e528d02fe06515000000.pdf

Saavedra, J. (2004). La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales. Implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos. En P. McLauchlan de Arregui, M. Benavides, S. Cueto, J. Saavedra y B. Hunt. (Eds.), ¿Es posible mejorar la educación peruana?: evidencias y posibilidades (pp. 181-246). Lima: Grade. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120828120308/esposible.pdf

Salcedo, M. G. R., Mojica, M. A. G., Báez, R. G., Grajales, L. S., y García, M. Y. Z. (2010). La planeación de la enseñanza multigrado en la educación primaria: una aproximación a su situación actual en escuelas de Veracruz. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (10), 78-139. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/viewFile/68/108

Saldívar Moreno, A., Micalco Méndez, M., Santos Baca, E. y Ávila Naranjo, R. (2004). Los retos en la formación de maestros en educación intercultural. La experiencia de la Casa de la Ciencia en Chiapas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 109-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002007

Sánchez Moreno, M. (2008). Asesoramiento en la universidad. Poniendo a trabajar la experiencia. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 12(1), 1-19. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART7b.pdf

Santos, L. E. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de la escuela rural Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 71-91.

Segovia, J. D. (2005). Las prácticas de asesoramiento a centros educativos: Una revisión del modelo de proceso. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13, 1-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2750/275020513017.pdf

Sharplin, E. (2002). Rural retreat or outback hell: Expectations of rural and remote teaching. Issues in Educational Research. 12(1), 49-63. Recuperado de http://www.iier.org.au/iier12/sharplin.html

Silva, C., Quintana, R., Jiménez, O. y Rivera, C. (2005). Nivel de estrés de docentes de enseñanza básica Chillan-Chile (tesis). Escuela de Enfermería, Universidad de Bío-Bío, Bío-Bío. Recuperado de www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n2/art3.pdf

Smith, T. M., y Ingersoll, R. M. (2004). What are the effects of induction and mentoring on beginning teacher turnover? American Educational Research Journal, 41(3), 681-714. Recuperado de http://aer.sagepub.com/content/41/3/681.short

Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: Horsori.

Su, J. Z. (1992). Sources of influence in preservice teacher socialization. British Journal of Teacher Education, 18(3), 239-258. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0260747920180303

Thompson, A. G. (1982). Teachers’ conceptions of mathematics and mathematics teaching: Three case studies. Georgia: University of Georgia.

Trapnell, L. y Neira, E. (2004). Situación de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú. Banco Mundial y Proeib-Andes, Lima.

Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Ciudad de México: Paidós.

Vaisanen, P. (2002). Models and empathy. Conceptions of good mentoring. The Finnish Journal of Education, 33(3), 237-251.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación Social. Ciudad México: McGraw Hill.

Walkington, J. (2005). Becoming a teacher: Encouraging development of teacher identity through reflective practice. Asia-Pacific Journal of teacher education, 33(1), 53-64. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1359866052000341124

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Ciudad de México: Prentice Hall.

Zavala, V. (2007). Avances y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú: Estudio de casos. Lima: CARE. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/handle/123456789/2289

Descargas

Publicado

15-10-2019

Cómo citar

Vásquez, S., Frisancho, S., & La Rosa, M. I. (2019). Concepciones sobre el acompañamiento pedagógico de acompañantes de la región Ucayali: Implicancias y aportes de la psicología educacional. Revista Peruana De Investigación Educativa, 11(11), 69–97. https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.118

Número

Sección

Artículos