El tránsito de la escuela pública a la escuela privada en el sector emergente de Lima Metropolitana: ¿Buscando mejor calidad?
DOI:
https://doi.org/10.34236/rpie.v7i7.51Palabras clave:
elección escolar, movilidad social, identificación, diferenciación socialResumen
El tránsito masivo de la escuela pública a la privada en el sector emergente suele ser considerado como una respuesta a la baja calidad de la educación pública. Este estudio sostiene que la opción por lo privado también estaría respondiendo a la formación de una disposición o habitus, que hace que esta opción sea asumida de manera inercial y automática por las familias como concreción de una lógica aspiracional dentro de su trayectoria de movilidad ascendente. A través de la exploración de los procesos de elección de escuela de una muestra de familias, el estudio da cuenta de cómo estos están mediados por la búsqueda de un balance entre diferentes criterios que incluyen costos, condiciones materiales de las escuelas, su localización y cercanía, la búsqueda de espacios seguros para sus hijos o el ratio alumno-profesor, entre otros. Asimismo, las decisiones están fuertemente influidas por estrategias de identificación y diferenciación social en el espacio escolar, en el cual el compromiso con la educación de sus hijos y la composición social de las familias que conforman una escuela resultan factores relevantes tanto para aquellas familias que se identifican entre sí «como uno», como de diferenciación y exclusión de aquellas que representadas como «los otros». De esta manera, se marca una distancia con las familias que envían a sus hijos a la escuela pública o a escuelas de menores recursos. Este estudio busca introducir en el debate un mejor entendimiento del proceso de elección de escuelas, que va más allá de la búsqueda de calidad e incluye procesos sociales más complejos.
Citas
Adnett, N. y Davies, P. (2002). Education as a Positional Good: Implications for Market-Based Reforms of State Schooling. British Journal of Educational Studies 50(2), 189-205.
Alberti, G. y Cotler, J. (1977). Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Ansión, J., Lazarte, A., Matos, S., Rodríguez, J., y Vega-Centeno, P. (1998). Educación: La mejor herencia. Decisiones educativas y expectativas de los padres de familia. Una aproximación empírica. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Arellano, R. (2010). Al medio hay sitio. El crecimiento social según los estilos de vida. Lima: Planeta.
Bagley, C., Woods, P. A y Glatter, R. (2001). Implementation of school choice policy: Interpretation and response by parents of students with special educational needs. British Educational Research Journal, 27(3), 287-307.
Balarín, M. (2015). Low-fee private schools in Peru. Norrag Newsbite, May 8, 2015. Recuperado de https://norrag.wordpress.com/2015/05/08/low-fee-private-schools-in-peru/
Ball, S. J., Bowe, R. y Gewirtz, S. (1995). Circuits of schooling: A sociological exploration of parental choice of school in social class contexts. Sociological Review, 43(1), 52-78.
---------- (1996). School choice, social class and distinction: The realization of social advantage in education. Journal of Education Policy, 11(1), 89-112.
Ball, S. J. (1997). On the cusp: Parents choosing between state and private schools in the UK: Action within an economy of symbolic goods. International Journal Inclusive Education,1(1), 1-17.
---------- (2003). Class strategies and the educational market. The middle classes and social advantage. Londres: Routledge Falmer
Benavides, M., León, J. y Etesse, M. (2014). Desigualdades educativas y segregación en el sistema educativo peruano. Una mirada comparativa de las pruebas PISA 2000 y 2009. Avances de Investigación. Lima: Grade.
Bourdieu, P. (1986). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Londres: Routledge
---------- (1990). The logic of practice. Cambridge: Polity PressBourdieu, P. y Wacquant, J. D. (1992). An invitation to reflexive sociology.Chicago: University of Chicago Press.
Brown, P. (1990). The ‘Third Wave’: Education and the ideology of parentocracy. British Journal of Sociology of Education, 11(1), 65-85.
Calónico, S. y Ñopo, H. (2007). Returns to private education in Peru (IZA Discussion Paper 2711). Interamerican Development Bank, Washington D.C.
Cuenca, R. (2013). La escuela pública en Lima Metropolitana. ¿Una institución en extinción? Revista Peruana de Investigación Educativa, (5) 73-98.
Cuenca, R. y Montero, C. (2006). Encuesta Nacional de Educación 2005. Lima: Foro Educativo
Del Cueto, C. (2004). Estrategias educativas de las clases medias en urbanizaciones cerradas del Gran Buenos Aires. Espiral,9(31), 249-276.
Elacqua, G. (2012). The impact of school choice and public policy on segregation: Evidence from Chile. International Journal of Educacion Development, 32, 444-453
Franco, R., Hopenhayn, M. y Leon, A. (2011). Crece y cambia la clase media en América Latina: Una puesta al día. Revista Cepal, 103.
Gentilli, P. (2015). Escuelas en venta, fraudes, darwinismo pedagógico y otras peculiaridades de la educación privada
latinoamericana. Miradas críticas sobre la privatización de (y en) la educación. Recuperado de http://www.campanaderechoeducacion.org/privatizacion/escuelas-en-venta-fraudes-darwinismo-pedagogico-y-otras-peculiaridades-de-la-educacion-privada-latinoamericana/
Gewirtz, S., Ball, S. y Bowe, R. (1995). Markets, choice and equity in education. Buckingham: Open University Press.
Gill, B. (2005). School choice and integration. En J. Betts y T. Loveless (Eds.), Getting choice right. Ensuring equity and efficiency in education policy. Washington D.C.: Brookings Institution Press.
Goldthorpe, J. (1996). Class analysis and the reorientation of class theory: The case of persisting differentials in educational attainment. British Journal of Sociology, 47(3), 481-505.
Hatcher, R. (1998). Class differentiation in education: Rational choices? British Journal of Sociology of Education, 19(1), 5-24.
Hirschman, A. (1970). Exit, Voice and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations and State. Harvard University Press.
Jaramillo, F. y Zambrano, O. (2013). La clase media en Perú: Cuantificación y evolución reciente. Lima: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kosunen, S. (2013). Reputation and parental logics of action in local school choice space in Finland. Journal of Education Policy,29(4), 443-466.
Lauder, H., et ál. (1999). Trading in futures. Why markets in education don’t work. Buckingham: Open University Press
Montero, C. y Cuenca, R. (2008). Sobre notas y aprendizajes escolares: opiniones y demandas de la población del Perú. Segunda Encuesta Nacional de Educación – Enaed 2007. Lima: Foro Educativo.
Parkin, F. (1979) Marxism and class theory: A bourgeois critique. Londres: Tavistock.
Pedraglio, S. (2003). Los Olivos: Clase a «medias». En J. Gamero y M. Zeballos (Eds.), La clase media ¿existe? Perú Hoy, (4).Lima: Desco.
Reay, D. (1997). Feminist theory, habitus, and social class: Disrupting notions of classlessness. Women’s Studies International Forum,20(2), 225-233.
Reay, D. y Ball S. J. (1998). Making their minds up’: Family dynamics of school choice. British Educational Research Journal, 24(4), 431-448.
Reay, D., Davies, J., David, M. y Ball, S. J. (2001). Choices of degree or degrees of choice? Class, «race», and the higher education choice process. Sociology, 35(4), 855-874.
Reay, D. y Lucey, H. (2003). The limits of «choice»: Children and inner city schooling. Sociology, 37(1), 121-142.
---------- (2004). Stigmatized choices: Social class, social exclusion and secondary school markets in the inner city. Pedagogy, Culture and Society, 12(1), 35-51.
Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las élites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Paidós
Toche, E. (2009). Apuntes sobre las clases medias. Del hortelano su perro. Sin espacio ni tiempo histórico. Perú Hoy, (15). Lima: Desco.
Unidad de Estadística Educativa – Escale, Ministerio de Educación (s.f.). Magnitudes. Escale. Estadística de la Calidad Educativa. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes
Unidad de Medición de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación (2015). Presentación General ECE 2014. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/?p=2338
Vergara, A. (2013). Ciudadanos sin República. ¿Cómo sobrevivir en la jungla política peruana? Lima: Planeta.
Vincent, C. y Ball, S. J. (2006). Children, choice and class practices. Middle-class parents and their children. Londres: Routledge.
Wu, X. (2011). The power of market mechanism in school choice in three junior middle schools in Nanning: A case study (Tesis de doctorado). University of Bath, Bath.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Pilar Sanz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.